Destacados Destacados

Cinco contratos para desarrollar la tesis doctoral en la Estación Biológica de Doñana - CSIC

La Estación Biológica de Doñana oferta cinco contratos para desarrollar la tesis doctoral dentro de las ayudas para contratos predoctorales para la formación de doctores, las antiguas FPI.

La duración de los contratos será de 4 años.

Las posibles personas candidatas deben contactar con el IP del proyecto para discutir su interés. Para ser elegibles para uno de estos contratos, la persona candidata deberá tener título de máster, ser admitida en un programa de doctorado y formalizar la matrícula antes de la firma del contrato.

Origen e impacto de las inversiones cromosómicas en la evolución y fisiología de codornices

PID2022-143216NB-I00

Investigador principal: Carles Vilà Arbones

Contacto: carles.vila@ebd.csic.es

https://www.csic.es/es/formacion-y-empleo/oportunidades-para-la-carrera-investigadora/pre2023-origin-and-impact-0

Las inversiones cromosómicas provocan la unión de genes a través de una recombinación reducida. Se heredan como supergenes que evolucionan de forma independiente en individuos con y sin la inversión, dando lugar a dos linajes divergentes. Los recientes avances en la investigación genómica han facilitado la identificación y caracterización de estos reordenamientos genómicos, y cada vez se consideran más como un mecanismo de diversificación y adaptación.

En nuestro proyecto anterior describimos la presencia de una inversión muy grande, que incluye más del 10% del genoma, en codornices comunes (Coturnix coturnix). Esta inversión produce características fenotípicas claras en los individuos que la portan: coloración más oscura de la garganta, tamaño ligeramente mayor, alas redondeadas menos aptas para el vuelo largo y migración reducida. Esta inversión podría estar asociada a la singularidad de algunas poblaciones insulares de codorniz y el sistema de estudio representa una oportunidad única para investigar un mecanismo de diferenciación simpátrica. Sin embargo, poco se sabe sobre el origen y el significado evolutivo de esta inversión.

Con este proyecto estudiaremos el posible origen de la inversión a través de la introgresión de un linaje diferente, existente o extinto, o de una de las poblaciones actualmente aisladas en África. También estudiaremos el impacto que la inversión puede haber tenido en la evolución de las codornices y en su comportamiento migratorio.

Las aves acuáticas como vectores de dispersión de plásticos y sus implicaciones ecotoxi-epidemiológicas: papel de la ecología trófica y movimiento (IsoPlastic)

PID 2022-140057NB-100

Investigadoras principales: Manuela Forero y Marta Sánchez

Contactos: gforero@ebd.csic.es marta.sanchez@ebd.csic.es

https://www.csic.es/es/formacion-y-empleo/oportunidades-para-la-carrera-investigadora/pre2023-las-aves-acuaticas-como-0

El proyecto Isoplastic pretende evaluar el papel de las aves acuáticas como biovectores de plásticos y sus implicaciones ecotóxico-epidemiológicas, así como el efecto de comportamientos ecológicos clave como los movimientos de forrajeo y la ecología trófica. Proponemos un enfoque multidisciplinar, combinando la ecología de la dispersión, la ecología trófica y de la búsqueda de alimento, la microbiología y la patología clínica.

Nos centramos en tres especies de aves generalistas muy asociadas a hábitats antropogénicos y con hábitos tróficos diferentes: cigüeña blanca, gaviota patiamarilla y garcilla bueyera. Comprobaremos la hipótesis de que las poblaciones más asociadas a hábitats antropogénicos transportan más residuos plásticos a los hábitats naturales y tendrán mayores niveles de tóxicos asociados a problemas de salud. Cuantificaremos la carga de plástico de los hábitats antropogénicos a los humedales mediante el análisis del contenido de heces, egagrópilas y nidos, y relacionaremos esta información con la dieta y los patrones de movimiento de forrajeo de los individuos. Se utilizarán análisis de isótopos estables para evaluar la dieta, el nivel trófico y el tamaño del nicho de las aves.

El proyecto también explorará la poco estudiada dimensión ecotoxicológica de la contaminación por plásticos evaluando los niveles de plastificantes y retardantes de llama en los tejidos de las aves y sus efectos en la química sanguínea y la morfometría como indicadores de la salud de las aves IsoPlastic mejorará la evaluación global del riesgo de contaminación por plásticos en los ecosistemas generando conocimientos sobre aspectos poco conocidos como el transporte, la toxicología y la epidemiología.

Estrategias para optimizar la resiliencia al cambio climático en sistemas pastorales de Alto Valor Natural que albergan ungulados silvestres y domésticos (RESILGRAZE)

PID2022-143151NB-I00

Investigador Principal: Luis Santamaría

Contacto: luis.santamaria@ebd.csic.es

https://www.csic.es/es/formacion-y-empleo/oportunidades-para-la-carrera-investigadora/pre20203-estrategias-para-optimizar-0

Los sistemas pastorales de producción ganadera están presentes en muchas áreas del mundo, a menudo en áreas de Gran Valor Natural, incluyendo muchas áreas protegidas. En estas áreas, las practicas ganaderas deben buscar un equilibrio que asegure tanto la sostenibilidad a largo plazo de la explotación como la conservación de los ecosistemas que la sustentan. En áreas de estacionalidad pronunciada, como las regiones atlántica y mediterránea de Europa, alcanzar este equilibrio es particularmente difícil debido a las limitaciones perceptuales y de gestión causadas por las grandes fluctuaciones climatológicas (p.ej., de temperatura y precipitación) , tanto estacionales como inter-anuales que a su vez causan grandes cambios en la producción vegetal.

La solución a este dilema es compleja, ya que involucra el uso de cargas ganaderas muy conservadoras (suficientemente bajas para evitar el sobrepastoreo en años secos) o el desarrollo de sistemas flexibles basados en el ajuste dinámico de la carga ganadera y el uso del espacio por el ganado (y/o los ungulados silvestres) en respuesta a los cambios en la producción vegetal. El desarrollo de este tipo de estrategias y herramientas es particularmente valioso en la actualidad, ya que el cambio climático va a exacerbar los eventos meteorológicos extremos lo que causara una amplificación de los procesos descritos. El proyecto RESILGRAZE propone combinar una batería interdisciplinar de métodos y técnicas de estudio.

Efectos del fuego sobre las hormigas a nivel ecosistémico ¿Resiliencia mediterránea?

PID2022-138420NB-I00

Investigadores Principales: Xim Cerdà y Paco Azcárate

Contactos: xim@ebd.csic.es y fm.azcarate@uam.es

https://www.csic.es/es/formacion-y-empleo/oportunidades-para-la-carrera-investigadora/pre2023-efectos-del-fuego-sobre-las

La tesis se enmarca en el proyecto del PGC (PID2022-138420NB-I00) "Efectos ecosistémicos del fuego a corto y medio plazo. Artrópodos, mamíferos, plantas y suelo. ¿Resiliencia mediterránea?" y se centra en cómo el fuego afecta la organización de las comunidades de hormigas, a su participación en las redes tróficas y a las funciones ecosistémicas.

Zonas de trabajo: pinares quemados del sistema Central y andaluces, y parcelas de matorral de la Reserva Biológica de Doñana que fueron sometidas a quemas prescritas. Los objetivos específicos son: OBJ 1. ¿Hay un efecto de la edad o de la localización geográfica del incendio sobre la organización, estructura y funcionalidad de las comunidades de hormigas? OBJ 2. ¿Influye de manera diferente la presencia de hormigueros sobre las propiedades físico-químicas de los suelos quemados y no quemados? ¿Depende este efecto de las especies de hormigas? OBJ 3. Tras el fuego, ¿se modifica la participación de las hormigas en las distintas interacciones tróficas? ¿Influye la edad desde el incendio sobre estas modificaciones? OBJ 4. ¿Participan las hormigas en algunos procesos de regeneración de la vegetación tras el fuego? ¿Varía esta participación según el tiempo pasado desde el incendio?

Un resumen gráfico del proyecto de investigación de tesis (11 diapos; 16Mb) se puede descargar en: https://docs.google.com/presentation/d/115JBkZYDWTWKTjHMCDo8NyPX_rk8CylJ/edit?usp=sharing&ouid=109696177785930533860&rtpof=true&sd=true

Explotación y cooperación en mutualismos planta-dispersor temporalmente y espacialmente estructurados: integrando ‘functional webs' y modelado espacialmente explicito basado en el individuo

PID2022-142067NB-I00

Investigador principal: José María Fedriani Laffitte

Contacto: fedriani@ebd.csic.es

https://www.csic.es/es/formacion-y-empleo/oportunidades-para-la-carrera-investigadora/pre2023-explotacion-y-cooperacion-en

La influencia de los mutualismos en la diversificación de la vida trasciende los niveles de organización biológica: desde las células a las poblaciones, comunidades y ecosistemas. Los mutualismos son cruciales para la reproducción y supervivencia de innumerables especies vegetales y animales. Además, los mutualismos son progresivamente más prioritarios en conservación debido a los servicios ecosistémicos esenciales que brindan y que, al mismo tiempo, su persistencia ecológica y evolutiva está en riesgo. Investigaciones recientes han demostrado que la secuencia temporal en la que se dan la cooperación y la explotación dentro de los mutualismos puede impactar fuertemente los costes de ser explotado. Específicamente, se ha predicho que la explotación que ocurre después de la cooperación genera menores costes que cuando la explotación ocurre antes de la cooperación. Sin embargo, para la mayoría de los mutualismos, esta predicción nunca ha sido evaluada.

En este proyecto predoctoral investigaremos el impacto que la secuencia temporal de las interacciones entre y dentro de explotadores y mutualistas tiene en el éxito de la dispersión de semillas así como los patrones espaciales de reclutamiento y establecimiento de cinco especies de plantas. Con este fin, utilizaremos un diseño experimental en el que la actividad varios frugívoros funcionalmente diversos se manipulará mediante exclusiones selectivas. Así mismo, estimaremos empíricamente las variaciones entre hábitats en la actividad de explotadores y mutualistas. Utilizando modelos espacialmente explícitos basados en individuos, estimaremos los efectos dependientes del hábitat de las interacciones entre dispersores y explotadores de semillas en los patrones locales de reclutamiento y establecimiento de plántulas. Para este proyecto seleccionaremos cinco mutualismos planta-dispersor de semillas comunes en el Parque Nacional de Doñana (Huelva, suroeste de España). Estos incluyen un arbusto de frutos secos (Halimium halimifolium), un árbol productor de bellotas (Quercus suber) y tres especies de frutos carnosos (Corema album, Chamaerops humilis, y Pyrus bourgaeana). 



Otros destacados Otros destacados

Atrás

Santa Olalla, la laguna más grande de Doñana, se seca por segundo año consecutivo

        - Desde que la Estación Biológica de Doñana tiene registros, nunca se había secado dos veranos consecutivos.

        - La grave sequía y la sobreexplotación del acuífero son las causas de la grave situación en la que se encuentra el sistema de lagunas de Doñana

Ha sucedido de nuevo. Santa Olalla, la laguna permanente más grande de Doñana, se ha secado por completo. La Infraestructura Científica y Técnica Singular – Reserva Biológica de Doñana, dependiente de la Estación Biológica de Doñana - CSIC, actualizó hace unas semanas su cámara de seguimiento de la laguna para ver su evolución. Finalmente, ayer se constató su completa desecación. Desde que el centro de investigación comenzó a tomar datos sobre el espacio natural hace medio siglo, nunca antes esta imagen se había repetido dos años consecutivos, lo cual atestigua la grave situación en la que se encuentra el sistema lagunar de Doñana y, con ello, toda la biodiversidad que depende de él.

El Parque Nacional de Doñana fue declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad en 1994 por su variedad de ecosistemas y la gran diversidad de especies que habitan en ellos, lo que lo convierten en un enclave único en Europa. Uno de estos ecosistemas está representado por el sistema de lagunas, que alberga una gran biodiversidad y es refugio de varias especies amenazadas y endémicas. Sin embargo, en los últimos años, las lagunas de Doñana están sufriendo un serio deterioro, cada vez dura menos su periodo de inundación y muchas de ellas ya no llegan a inundarse, lo cual está afectando gravemente a la biodiversidad que sustentan. La desecación de Santa Olalla en verano es una de las mayores evidencias del deterioro del sistema de lagunas, indicando la ausencia de refugios acuáticos estivales para la fauna y flora acuáticas del manto eólico de Doñana.

Lo que revelan los últimos datos científicos

La ICTS – Reserva Biológica de Doñana, a través del Programa de Seguimiento, ha constatado que el ciclo hidrológico 2021-22 ha sido el año con los niveles de precipitación más bajos de los últimos diez años (283mm), lo que no ha mejorado mucho el año actual, en el que las precipitaciones caídas han sido similares (337mm hasta agosto). Además, en ambos años se están registrando temperaturas máximas muy elevadas y la mayor temperatura media anual (18,53°C) registradas.

Pero estos factores no son los únicos causantes del deterioro del sistema lagunar.  En un estudio de la Estación Biológica de Doñana publicado este mismo año, con los datos recopilados durante 40 años, se constata que el 59% de las lagunas de mayor tamaño de Doñana han desaparecido ya. Este fenómeno está significativamente relacionado con las altas temperaturas y el largo periodo de bajas precipitaciones que está sufriendo Doñana; pero también con la sobreexplotación del acuífero que alimenta este sistema lagunar. El 80% de estas lagunas se secaron antes de lo que se esperaría con los niveles de temperatura y precipitación registrados y el 84% se inundaron menos de lo previsto, lo cual evidencia que la actividad humana está alterando el equilibrio natural de las lagunas y está agravando el problema.

Además, también es preocupante que el 19% de las lagunas que aún se mantienen tienen más de la mitad de su cubeta invadida por matorral y pinos y solamente un 10%, principalmente localizadas en la vera, se mantienen en buen estado. En otro estudio publicado recientemente, la Estación Biológica de Doñana concluye que la invasión de las cubetas de las lagunas por vegetación terrestre es un buen indicador para detectar su progresivo deterioro y su inminente desaparición. Estos síntomas se detectan especialmente en la zona noroeste del parque nacional y en las lagunas más próximas a Matalascañas, incluyendo a Santa Olalla, en la que ya se observan densos juncales en la mitad de su cubeta inundable y masas de arbustos que han colonizado sus actuales orillas e islotes

Un ecosistema en peligro

La mayoría de las lagunas de Doñana son temporales, y se inundan gracias al agua del acuífero que, cuando se recarga con las lluvias, alcanza el nivel de superficie, llenando sus cubetas e inundando de vida la reserva. En la última década no se han producido años de grandes precipitaciones, reduciéndose la recarga del acuífero, que no ha sido suficiente para contrarrestar las excesivas captaciones de agua para consumo de la localidad turística de Matalascañas en el periodo estival y para los cultivos intensivos de fresa situados en los alrededores del parque, que han aumentado su superficie en más del 30% en los últimos 10 años. Todo ello ha contribuido a reducir los niveles del acuífero, lo que impide que se inunden muchas lagunas o reduciendo el periodo que se mantenen inundadas, afectando a los ciclos vitales de las especies que viven en estos medios acuáticos.

Las lagunas permanentes, que mantienen agua todo el año, son muy escasas en el parque, por lo que en este sistema temporal actúan como refugio de muchas especies. Hasta hace unos años, solo tres lagunas se consideraban permanentes: Santa Olalla, la laguna Dulce y la del Sopetón. La única que podíamos seguir considerando permanente era Santa Olalla, aunque alcanzando escasa superficie inundada y elevadas concentraciones de sales en verano. Su completa desecación impide, por ejemplo, la presencia de peces. Cuando se secó en 2022, observamos la muerte de las anguilas que allí quedaban, una de las especies que actualmente se encuentran amenazadas. También estamos viendo cómo disminuye su población de galápagos.

Las recomendaciones de la comunidad científica

Desde la Estación Biológica de Doñana, se demanda la reducción urgente de la cantidad total de agua que se extrae del acuífero hasta unos niveles que permitan la recuperación del sistema lagunar y frenar la degradación del espacio natural. También sugiere actualizar el sistema de evaluación del estado del acuífero y realizar evaluaciones anuales de la disponibilidad de agua para definir las cantidades máximas de extracción permitidas y las medidas de ahorro que se deban adoptar.

Otra de sus propuestas es restablecer de forma urgente la gobernanza de la gestión del agua y la ordenación del territorio en la comarca de Doñana para que estén dentro de la legalidad vigente y, por supuesto, proteger al sector agrícola que opera bajo la legalidad frente a la pérdida de valor de marca de sus productos, frente a la competencia desleal de los productores ilegales y frente a la incertidumbre que les amenaza de cara al futuro. Importante también es la instauración de la Comisión de Trabajo Doñana 2030, aprobada por el Consejo de Participación de Doñana, para avanzar de manera rápida y coordinada en la resolución de todos los problemas a los que se enfrenta Doñana, no solo los que respecta al acuífero, sino también entre otros, a la contaminación del agua o el intenso sobrepastoreo, que también está afectando al enclave natural.

Descarga Nota de Prensa