Últimas noticias Últimas noticias

El Laboratorio de Isótopos Estable busca personal técnico de apoyo

La duración del contrato es de 3 años. El plazo de solicitud se cierra el 14 de diciembre. Consulta los requisitos.

Las lluvias de las últimas semanas dejan una inundación de sólo el 1,8 % de la marisma de Doñana

Estos valores se encuentran algo por debajo de la media en estas fechas. Las áreas con mayor inundación se encuentran en El Rocío y Los Sotos.

La recuperación de la laguna de Santa...

Una nueva especie de sapo hallada en Kenia revela la historia evolutiva oculta de los anfibios africanos

Se han identificado diferencias genéticas y morfológicas con respecto a otras especies de sapos conocidas, que revelan su pertenencia a una nueva especie y género. La Estación Biológica de Doñana...

Un estudio revela que los pinzones de Darwin no están plenamente adaptados a su medio

Un trabajo de casi dos décadas en las Islas Galápagos concluye que un paisaje diverso favorece la evolución y la persistencia de distintas especies de pinzones de Darwin. Los resultados muestran...

Las hormigas contribuyen en el control de la plaga de la polilla del olivar

Para este estudio han desarrollado un método que permite averiguar el papel de diferentes especies en el control de plagas.

Más allá de los resultados obtenidos para la especie Tapinoma...

Publicador de contenidos Publicador de contenidos

Atrás

Las interacciones interespecíficas determinan la distribución y variabilidad genómica de dos especies de robles de California

Las interacciones interespecíficas determinan la distribución y variabilidad genómica de dos especies de robles de California

Los organismos que constituyen una determinada comunidad interaccionan entre ellos de formas muy variadas. Estas interacciones incluyen, entre otras muchas, aquellas que se establecen entre depredador-presa, parásito-hospedador o plantas y hongos micorrícicos. Las plantas también interaccionan intensamente entre ellas, compitiendo por recursos escasos (ej. luz, agua o nutrientes) o creando ambientes favorables (ej., sombra) que permiten el establecimiento y la supervivencia de plántulas de otras especies. Las consecuencias de las interacciones entre especies de plantas se han analizado en profundidad en numerosos estudios de ecología clásica realizados a pequeñas escalas espaciales (ej. a escala de unos pocos metros). Sin embargo, apenas se conoce nada sobre cómo estas interacciones pueden también tener importancia a escalas espaciales mayores y, por ejemplo, determinar los rangos de distribución de las especies, el tamaño de sus poblacionales y sus niveles de diversidad genética. En este trabajo se ha analizado cómo la distribución y patrones de variabilidad genómica de dos especies de roble de California ha sido determinada por las interacciones con el resto de especies de roble que forman parte de su misma comunidad. En concreto se han estudiado dos robles que tienen una gran importancia ecosistémica: Quercus berberidifolia y Quercus chrysolepis. El contraste de diferentes modelos utilizando datos genómicos ha permitido demostrar por primera vez que la distribución de dos especies vegetales dominantes ha sido moldeada por las interacciones positivas (facilitación) y negativas (competencia) ejercidas por el resto de especies congenéricas que conforman la rica comunidad de robles de California. Estos resultados ponen de manifiesto que las interacciones entre especies no solo tienen un impacto en la composición de las comunidades a pequeña escala espacial, sino que también determinan la demografía y los rangos de distribución de las especies. Los resultados de este trabajo tienen también importantes implicaciones de cara a la conservación. Por ejemplo, tener en cuenta el impacto que las interacciones entre especies tienen en la distribución y niveles de diversidad genética de los organismos puede mejorar notablemente nuestra capacidad para predecir las respuestas de las especies y comunidades al calentamiento global, lo que de modo último nos puede ayudar a establecer medidas encaminadas a mitigar sus consecuencias negativas. informacion[at]ebd.csic.es: Ortego & Knowles (2020) Incorporating interspecific interactions into phylogeographic models: A case study with Californian oaks. Mol Ecol DOI 10.1111/mec.15548


https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/mec.15548