Destacados Destacados

La Fundación Jaime González-Gordon ofrece cuatro becas para el desarrollo de Trabajos de Fin de Máster sobre Doñana

 

Los estudios se realizarán en colaboración y bajo el aval científico de la Estación Biológica de Doñana

La convocatoria está abierta hasta el 31 de enero

 

Un año más, la Fundación Jaime González-Gordon convoca cuatro becas para el desarrollo de proyectos de Investigación sobre el Parque Nacional de Doñana y su entorno dentro de un programa de Máster universitario. Esta convocatoria se desarrollará en colaboración y bajo el aval científico de la Estación Biológica de Doñana, instituto de investigación perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Destinatarios

Estudiantes de programas de máster universitarios oficiales en universidades españolas o extranjeras durante el curso académico 2023-2024.

Temática

Abierto a todas las ramas de conocimiento. Los trabajos de máster deberán centrarse en el entorno de Doñana (no necesariamente el espacio protegido) pero no hay ninguna limitación en relación al campo temático (biología, antropología, historia, geología, arte …).

Dotación

• La beca consiste en una dotación de 1500€ que se transferirán al estudiante para su utilización en apoyo al desarrollo del proyecto.

• Si el proyecto implica trabajo de campo en Doñana, el beneficiario tendrá acceso a las instalaciones de la Institución Científico Técnica Singular ICTS-Doñana (http://icts.ebd.csic.es/en/web/icts-ebd/home ), incluyendo alojamiento.

• Si el proyecto implica la utilización de los laboratorios y servicios de la Estación Biológica de Doñana (http://www.ebd.csic.es/inici ), los servicios se cobrarían a coste reducido, como personal de la EBD-CSIC.

Para proyectos que impliquen trabajo en la ICTS-Doñana o en la EBD-CSIC, la persona beneficiaria deberá tener un tutor o un co-tutor de la Estación Biológica que se encargará de las solicitudes de acceso y del contacto con las responsables del espacio protegido.

Solicitud

Los candidatos deberán presentar la siguiente documentación (en castellano):

• Certificado académico oficial de las notas obtenidas durante el grado o la licenciatura.

• Curriculum vitae

• Carta de motivación

• Propuesta de proyecto. Longitud máxima: 2 páginas.

• Evidencia de estar matriculado o en proceso de inscripción en un programa de máster durante el

curso 2021-2022.

• Carta de apoyo firmada por el tutor si lo hubiese. En caso de no tener tutor y que la propuesta fuese seleccionada, y en los casos en los que el trabajo precise acceso a la ICTS-Doñana o a la EBD-CSIC y el tutor no fuese miembro de la EBD-CSIC, la Estación Biológica haría propuesta de posibles tutores o co-tutores.

Toda esta documentación se mandará por correo electrónico a la Fundación Jaime González Gordon (direccion@fundacionjaimegonzalezgordon.es) con copia a la Oficina de Coordinación de la Investigación de la EBD-CSIC (coordinacion@ebd.csic.es) no más tarde del 31 de enero de 2024.

Evaluación de solicitudes

Las propuestas se valorarán en el plazo de dos semanas desde la fecha límite de presentación. Para la evaluación se tendrá en cuenta el interés del proyecto y su calidad científica, la relevancia para Doñana, la capacidad aparente del candidato para llevar a cabo el proyecto. La comisión de selección podrá entrevistar a los candidatos durante el proceso de evaluación si así lo considera conveniente.

La valoración de los candidatos se hará de forma consensuada entre representantes de la Fundación y de la EBD-CSIC. La decisión será inapelable.

La resolución se comunicará a los candidatos por correo electrónico.

Compromiso de las personas beneficiarias

-Mandar copia del Trabajo Fin de Máster resultante del proyecto a la Fundación y a la EBD-CSIC, indicando la fecha de la defensa pública.

-Preparar un vídeo de 2-3 minutos de duración o un texto divulgativo presentando los resultados del trabajo. Estos materiales serán accesibles a través de las páginas web de la Fundación y/o de la EBD-CSIC.

-La persona beneficiaria se compromete a agradecer el apoyo de la Fundación en cualquier artículo  científico o comunicación en congreso que pudiese derivar del proyecto y mandará copia del trabajo publicado a la Fundación.

 



Otros destacados Otros destacados

Atrás

La desaparición del bosque nativo y la introducción de especies exóticas están afectando a las interacciones ecológicas de dos especies en Chile

Cachañas (Enicognathus ferrugineus). Foto: Pedro Romero Vidal

Un nuevo estudio con participación de la Estación Biológica de Doñana ha investigado cómo el impacto humano, a través de la introducción de especies exóticas y la conversión de hábitats naturales en agrícolas y ganaderos puede alterar seriamente las relaciones ecológicas naturales entre una especie de planta endémica y amenazada y una de sus especies animales mutualistas más importantes, lo cual tiene importantes consecuencias para la conservación de ambas.

La Araucaria araucana (pehuén en su nombre local), una especie amenazada, tiene una estrategia de producción de semillas muy particular. Tiene años con una alta producción de semillas (masting) que se alternan con otros en los que esta es mucho más baja (non-masting). Esta estrategia permite a la planta saciar a los depredadores de semillas, como la cachaña (Enicognathus ferrugineus), que a su vez pueden actuar como dispersores y asegurarse así mismo que ciertas semillas prevalecen. Sin embargo, en ecosistemas frágiles, la introducción de especies exóticas puede alterar estos procesos ecológicos.

En este nuevo trabajo, el equipo ha observado que la cachaña , principal dispersor de la Araucaria araucana, en los años de alta producción, aprovecha los recursos que ofrece esta especie. Sin embargo, en los años de baja producción de semillas de la planta, la cachaña utiliza como recurso alimenticio plantas exóticas introducidas. "Esto se explica porque, en los años de baja producción de semillas, este recurso es enteramente consumido por el ganado y otros mamíferos introducidos por el ser humano, lo que obliga a las cachañas a utilizar otros recursos", explica el investigador Pedro Romero Vidal. "La desaparición del bosque nativo presiona a las cachañas a desplazarse a hábitats antrópicos y a explotar los cultivos". Las relaciones mutualistas que se han originado entre las dos especies son tan delicadas que cualquier alteración en las interacciones puede tener consecuencias negativas para ambas partes y también para el funcionamiento del ecosistema.

Este cambio en la alimentación, de consumir especies nativas a especies exóticas, especialmente cultivadas por el ser humano, puede incluso llevar un cambio de percepción por parte de la población sobre esta especie de loro. El sector agrícola puede llegar a considerarla una especie dañina o que genera pérdidas económicas, como sucede en otras áreas del neotrópico con otras especies de loros, debido a los daños que ocasionan en cultivos. "Esta percepción, que en ocasiones está basada en unos impactos mínimos, puede acarrear a una persecución directa o un aumento de la caza ilegal, problemas de conservación añadidos a los que ya experimenta la especie debido a pérdida de hábitat y a cambios de uso del suelo", asegura Romero Vidal.

El estudio ha tenido lugar en la Patagonia andina durante cuatro años. Para llegar a estos resultados, el equipo realizó censos para estimar la abundancia de cachañas y registró las especies de plantas consumidas por estas. Este trabajo destaca la importancia de las interacciones mutualistas planta-animal, y de como estas pueden verse alteradas por la acción de las actividades antrópicas. No obstante, será necesario continuar investigando las implicaciones que la pérdida de estas interacciones puede ocasionar para las especies, especialmente teniendo en consideración ecosistemas tan amenazados y específicos como el representado por los bosques de araucaria.

Este tipo de estudios son esenciales para poder llevar a cabo estrategias de conservación adecuadas. Los importantes cambios debido a la acción del ser humano en los ecosistemas hacen que sea vital entender las nuevas interacciones ecológicas que se están generando, cómo estas pueden afectar a las especies nativas y cómo se puede actuar para minimizar el impacto del ser humano sobre especies amenazadas. Así mismo, permitirá tratar de reducir el impacto que estos cambios en el comportamiento de algunas especies pueda conllevar para el ser humano, y sobre la percepción que se tiene de los mismos.

Referencia bibliográfica:

Guillermo Blanco, Pedro Romero Vidal, José L. Tella, Fernando Hiraldo. Novel food resources and conservation of ecological interactions between the Andeand Araucaria and the Austral parakeet. Ecology and Evolution. https://doi.org/10.1002/ece3.9455


https://doi.org/10.1002/ece3.9455