Destacados Destacados

¡Abierta convocatoria para proyectos de investigación en la ICTS- Doñana!

Proyectos de investigación internacionales

La Infraestructura Científica y Técnica Singular Reserva Biológica de Doñana (ICTS-Doñana) anuncia la apertura de una convocatoria accesos para proyectos de investigación internacionales en el Espacio Natural Doñana.

Los proyectos seleccionados recibirán una ayuda de hasta 10.000 € por solicitud, destinada a cubrir gastos como viajes y dietas de los investigadores, material fungible y pequeño material del proyecto de investigación.

Se priorizarán aquellos proyectos internacionales que cooperen con equipos de investigación españoles y que investiguen en el Espacio Natural Doñana, hagan uso de las facilidades de la ICTS y/o datos de monitorización ambiental proporcionados por la ICTS-Doñana.

El plazo de la convocatoria estará abierto hasta el 30 de Junio 2024, dando prioridad a proyectos liderados por investigadores jóvenes y por mujeres.

Presenta tu propuesta de proyecto de investigación en Español o Inglés junto con el CV del Investigador Principal mediante un correo electrónico a direccion.ebd@csic.es

Descarga modelo solicitud: español o inglés

Financia: Junta de Andalucía Programa QUAL21-020



Otros destacados Otros destacados

Atrás

Las garzas reales como vectores de dispersión de especies de plantas e invertebrados acuáticos

Garza Real (Ardea cinerea)

Las aves acuáticas tienen un papel fundamental en la dispersión de propágulos tanto de plantas como de invertebrados. Sin embargo, ese rol ha sido mayormente adjudicado a otras especies de aves, como el caso de las frugívoras, protagonistas de la dispersión de plantas de fruto carnoso. Sin embargo, cada vez más estudios demuestran la amplia variedad de aves capaces de dispersar también semillas de fruto seco.

Un equipo científico de la Estación Biológica de Doñana - CSIC ha seleccionado como especie de estudio la Garza real, (Ardea cinerea), por su amplia dieta ya que se alimenta de peces, anfibios, roedores, roedores acuáticos, entre otras presas. De esta manera, los propágulos (i.e semillas, huevos de invertebrados) pueden ser ingeridos directamente por estas presas que posteriormente servirán de alimento a la garza o pueden estar adheridos al exterior de la presa. En ambos casos, los propágulos ingeridos por la garza pueden ser expulsados de nuevo en los excrementos o en las egagrópilas.

En este estudio, se han muestreado 12 localizaciones de Reino Unido y los Países Bajos, y un total de 73 egagrópilas fueron procesadas en el laboratorio con el objetivo de extraer todos las semillas e invertebrados intactos. Un total de 266 semillas fueron encontradas, clasificadas en 50 taxones y 17 familias. Se encontraron plantas pertenecientes tanto a ambientes acuáticos como terrestres en las diferentes zonas de muestreo y no sólo especies de carácter nativo sino también invasor (i.e. Cotula coronopifolia). Además, se encontraron propágulos de invertebrados intactos en 30% de las egagrópilas, dominados por Cladocera (Daphniidae) y Bryozoa (incluyendo la especie exótica Plumatella casmiana). El 99% de las egagrópilas estaban compuestas por una masa de pelo y pocos restos de las presas fueron recuperados. Esto puede deberse a que el sistema digestivo de las garzas es muy efectivo y la mayoría fueron digeridos o bien, destruidos durante el proceso de digestión. Sin embargo, el 16% de las semillas encontradas germinaron demostrando su viabilidad tras pasar por el tracto digestivo de la garza.

Estos resultados demuestran que las garzas reales dispersan semillas de plantas e invertebrados acuáticos ampliamente en el noroeste de Europa. Las garzas regurgitan egagrópilas que contienen propágulos de plantas e invertebrados procedentes de hábitats acuáticos o terrestres, para los que la dispersión secundaria a través de la ingestión junto con la presa es el probable mecanismo subyacente (es decir, propágulos adheridos o en el de las distintas presas). Sabiendo que las garzas pueden desplazarse hasta 50 km desde su zona de descanso hasta la zona de alimento pone en evidencia que su papel como vector es muy importante y con sus movimientos diarios pueden facilitar la conectividad entre los hábitats de agua dulce y los terrestres. 

Referencia: 

Maria J. Navarro-Ramos, Andy J. Green, Adam Lovas-Kiss, Jacinto Roman, Kane Brides and Casper H. A. van Leeuwen. A predatory waterbird as a vector of plant seeds and aquatic invertebrates. Freshwater Biology. https://doi.org/10.1111/fwb.13870


https://doi.org/10.1111/fwb.13870