Destacados Destacados

Atrás

¿Hasta cuándo podrán resistir los galápagos de Doñana?

La Laguna de Santa Olalla se ha secado, lo único que queda con agua es un pequeño hilillo de aguas surgentes que recorre una pequeña parte de su orilla sur, manteniendo un reguerillo enfangado. Apenas se ven, pero si se observa detenidamente, entre el fango, se observan pequeñas manchas oscuras que... ¡se mueven! Son los galápagos, inmóviles sobre las zonas donde brota lentamente el agua que, de vez en cuando, asoman el hocico para respirar. Inmóviles, aguantan mientras quede un poco de agua, pero... ¿hasta cuándo podrán resistir?

En las lagunas de Doñana se conservan poblaciones importantes de dos especies de galápagos, el europeo y el leproso. Estas especies prefieren lagunas de larga duración, o incluso permanentes, donde se mantienen en verano que es su principal periodo de puesta. La mayor abundancia de galápagos está asociada, en Doñana, a la zona de las grandes lagunas, que son las que hasta hace poco se consideraban permanentes. Sin embargo, especialmente en la última década, las lagunas han ido perdiendo superficie inundada y también han reducido su periodo de inundación, hasta el punto que incluso la mayor laguna permanente, Santa Olalla, se ha secado por completo este año y el anterior. La desecación de estos puntos que funcionaban como refugios estivales para muchas especies, está teniendo graves consecuencias para los galápagos, que intentan sobrevivir dentro del barrizal en que se va convirtiendo poco a poco la laguna, mientras se seca.

En estos años, hemos llegado a observar galápagos completamente atrapados en el barro, perdiendo incluso la capacidad de moverse, de los que al final no podemos confirmar su muerte, pero tampoco sabemos si sobreviven cuando finalmente ese barro húmedo se convierte en una masa completamente seca. A algunos los pudimos sacar para llevarlos a zonas de aguas libres, pero también hemos llegado a sacar alguno muerto atrapado en el lodo.

En ese barro húmedo, son muy vulnerables a los depredadores: el año pasado, 2022, cuando se secó Santa Olalla en septiembre, encontramos en sus alrededores decenas de caparazones de galápagos comidos por jabalíes. Este año hay menos galápagos en la laguna, y ahora que está de nuevo seca, apenas hemos detectado esta depredación, pero observamos con admiración, como los galápagos son capaces de resistir mientras quede una mínima cantidad de agua o de lodo.



Noticias Noticias

Las altas temperaturas están provocando que las lagunas y las marismas de Doñana pierdan agua rápidamente

La superficie inundada en la marisma es de un 78% pero la profundidad es escasa. Por otra parte, sólo el 1,9% de las lagunas temporales están inundadas. Las precipitaciones crean una oportunidad para la cría de aves acuáticas, pero su éxito dependerá de la duración del agua disponible

El ruido del tráfico es perjudicial para el desarrollo de las crías de aves

Un estudio con participación del CSIC revela por primera vez que el ruido de los coches perjudica a los individuos a lo largo de su vida incluso años después de la exposición

El comercio ilegal de especies, un problema para la biodiversidad y riesgo para la salud

Un estudio de la Estación Biológica de Doñana y la Universidad Pablo de Olavide detecta mascotas de origen salvaje en el 95% de las poblaciones del Neotrópico y alerta del peligro de brotes zoonóticos

La urbanización y la pérdida de vegetación están cambiando características clave de comunidades de escarabajos y arañas

La urbanización está favoreciendo a especies de escarabajos más pequeñas y especies de arañas más grandes con mayor capacidad de dispersión. La pérdida de áreas boscosas se vincula con una disminución en el periodo de actividad, una mayor tolerancia a la sequía y una menor capacidad de dispersión en ambos grupos.

Las limitaciones a la caza con plomo reducen las concentraciones de este metal tóxico en la sangre de los guirres canarios

El guirre canario estuvo al borde de la extinción a finales del siglo XX. En aquel momento, se detectó que el plomo era un grave problema para la supervivencia de su población. El trabajo ha sido posible gracias al seguimiento que desde 1998 realiza la Estación Biológica de Doñana en colaboración con las autoridades canarias.