Bienvenidos
Bienvenidos al sitio web de la Estación Biológica de Doñana., Instituto perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas....
La Estación Biológica de Doñana: EBD-CSIC
La Estación Biológica de Doñana es un Instituto Público de Investigación perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, dentro del área de Recursos Naturales...
Misión
Nuestra misión es llevar a cabo una investigación multidisciplinar al más alto nivel y dirigida a la comprensión desde el punto de vista evolutivo de cómo se genera la biodiversidad...
Cómo lo hacemos
Aplicamos múltiples técnicas dentro de un contexto multidisciplinar, desde la genética molecular al seguimiento remoto, la creación de modelos y el análisis isotópico...
Seguimiento de procesos naturales y biodiversidad
Los seguimientos de fauna en el Espacio Natural Doñana abarcan un amplio abanico de comunidades y especies, tanto en lo referente a grupos de organismos acuáticos como terrestres...
Objetivos
Entre nuestros objetivos se incluyen el estudio de los procesos ecológicos y evolutivos mediante la combinación de trabajo de campo, modelos matemáticos, análisis genéticos y estadísticos...
Destacados
-
El Laboratorio de Isótopos Estable busca personal técnico de apoyo
-
Cinco contratos para desarrollar la tesis doctoral en la Estación Biológica de Doñana - CSIC
-
Actividades de la Estación Biológica de Doñana en la Noche Europea de los Investigadores
-
La ICTS-RBD se prepara para la 30ª Campaña de Anillamiento de Paseriformes Migratorios en Doñana
-
Inicio procedimiento nueva dirección EBD-CSIC
Buscador
Noticias
Las seis amenazas que acosan a las pardelas y los petreles
Las pardelas y los petreles son un grupo de aves muy adaptadas a la vida en el mar que engloba 120 especies distribuidas por todos los océanos del mundo. Estas aves tienen historias de vida que se caracterizan por períodos prolongados de crianza de pollos, baja fecundidad, alta supervivencia adulta, alta filopatría a las colonias de nacimiento, y fidelidad de pareja a largo plazo y, por lo tanto, son vulnerables al cambio global producido por los humanos. De hecho, estas aves marinas presentan un estado de conservación deficiente: el 41% de ellas está amenazadas según los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza debido a las alteraciones producidas por el hombre en las colonias de cría, pero también en el mar. El estudio llama la atención sobre la deficiencia de información que existe para muchas de estas especies: mientras algunas están bien estudiadas, incluso se utilizan como bioindicadores de la salud de los mares, para otras existen importantes lagunas de conocimiento con respecto a información básica para su conservación, como pueden ser la localización de las áreas de reproducción o invernada o sus rutas migratorias. Aquí se recoge la opinión de 38 investigadores para señalar las amenazas que acosan su conservación, y se identifican las seis principales: especies invasoras; muerte por la interacción con la pesca; sobreexplotación pesquera; contaminación lumínica; cambio climático, y polución. Los autores indican que la mejora del estatus de conservación es posible, por ejemplo mediante esfuerzos activos como la restauración de los hábitats de cría, la mejora de políticas y regulaciones a nivel mundial y regional, y la participación de las comunidades locales en esfuerzos puntuales de conservación, como por ejemplo las campañas de recogida de pollos deslumbrados por la iluminación artificial.informacion[at]ebd.csic.es: Rodríguez et al (2019) Future directions in conservation research on petrels and shearwaters. Front Mar Sci DOI: 10.3389/fmars.2019.00094
- Laboratorio de Ecología Molecular
- Laboratorio SIG y Teledetección (LAST)
- Laboratorio de Ecología Química
- Laboratorio de Ecología Acuática
- Laboratorio de Ecofisiología
- Laboratorio de Isótopos Estables
- Unidad de Experimentación Animal
- Visita virtual
- Unidad de Seguimiento
- Laboratorio de Camaras climaticas