Bienvenidos
Bienvenidos al sitio web de la Estación Biológica de Doñana., Instituto perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas....
La Estación Biológica de Doñana: EBD-CSIC
La Estación Biológica de Doñana es un Instituto Público de Investigación perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, dentro del área de Recursos Naturales...
Misión
Nuestra misión es llevar a cabo una investigación multidisciplinar al más alto nivel y dirigida a la comprensión desde el punto de vista evolutivo de cómo se genera la biodiversidad...
Cómo lo hacemos
Aplicamos múltiples técnicas dentro de un contexto multidisciplinar, desde la genética molecular al seguimiento remoto, la creación de modelos y el análisis isotópico...
Seguimiento de procesos naturales y biodiversidad
Los seguimientos de fauna en el Espacio Natural Doñana abarcan un amplio abanico de comunidades y especies, tanto en lo referente a grupos de organismos acuáticos como terrestres...
Objetivos
Entre nuestros objetivos se incluyen el estudio de los procesos ecológicos y evolutivos mediante la combinación de trabajo de campo, modelos matemáticos, análisis genéticos y estadísticos...
Destacados
-
Cinco contratos para desarrollar la tesis doctoral en la Estación Biológica de Doñana - CSIC
-
Actividades de la Estación Biológica de Doñana en la Noche Europea de los Investigadores
-
La ICTS-RBD se prepara para la 30ª Campaña de Anillamiento de Paseriformes Migratorios en Doñana
-
Inicio procedimiento nueva dirección EBD-CSIC
-
La población de lince ibérico aún no es viable a largo plazo
Buscador
Noticias
Las tendencias poblacionales de los carnívoros de Doñana aportan luz sobre la evolución a largo plazo de las principales especies mediterráneas
El análisis de las tendencias de los carnívoros del Parque Nacional de Doñana (PND), basado en los datos recogidos por miembros del equipo de seguimiento de la ICTS-RBD, revela que las poblaciones de cada una de las 5 especies estudiadas han evolucionado de forma distinta en los últimos 15 años. Los estudios a largo plazo sobre composición de las comunidades y la abundancia relativa de especies silvestres son herramientas clave en el manejo de la vida silvestre y la conservación de la biodiversidad. Sin embargo, existen pocos estudios de estas características centradas en los carnívoros mediterráneos, especialmente en la Península Ibérica, un punto caliente de la biodiversidad de mamíferos en Europa. Con el objetivo de cubrir este vacío, se han analizado los datos de estas especies recogidos en el programa de seguimiento de las poblaciones de carnívoros del Parque Nacional de Doñana para determinar sus tendencias poblacionales.
El método de muestreo ha sido el censo de huellas (Foto de portada: huella de meloncillo observada durante uno de los muestreos realizados en el PND. Autor: Francisco Carro), muy fiable y poco costoso en sustratos arenosos que en Doñana son todos los biotopos a excepción de la marisma (Foto: preparando un camino de arena para los muestreos en el PND. Autor: F. Carro). Estos censos se han realizado todos los años tras las primeras lluvias del otoño.
Los resultados muestran que las tendencias poblacionales difieren entre las distintas especies del Parque. El zorro (Vulpes vulpes) ha sido la única que ha visto aumentar su abundancia en los últimos 15 años a pesar del mínimo control poblacional ejercido sobre ella en algún periodo. El meloncillo (Herpestes ichneumon) se mostró estable teniendo en cuenta los cambios interanuales de los 15 años transcurridos. Este hecho demuestra, al menos para la población de Doñana, que la población de este carnívoro no tiende a crecer a largo plazo, lo que puede ser un primer paso para evaluar su situación poblacional futura en zonas de reciente expansión. Otras especies como el tejón común (Meles meles), también mostraron poblaciones estables a pesar que Doñana es un medio a priori más hostil para esta especie si lo comparamos con las mayores densidades observadas en zonas Eurosiberianas. Los resultados de la gineta (Genetta genetta), aunque no fueron concluyentes, indicaron un ligero descenso. Finalmente, los datos del lince ibérico (Lynx pardinus), una especie en clara recuperación en la Península Ibérica, indican que a escala del Parque Nacional, la población se encuentra en declive moderado, contrariamente a su situación global Peninsular. Las enfermedades o la disminución de la abundancia de su principal presa, el conejo europeo (Oryctolagus cuniculus) se barajan como posibles hipótesis a este resultado.
Referencia:
Jorge Sereno-Cadierno, Ramón C. Soriguer y Francisco Carro. Hedding light on long-term trends in Mediterranean carnivore populations: five species, one scenario, different responses. European Journal of Wildlife Research. https://doi.org/10.1007/s10344-023-01683-1
- Laboratorio de Ecología Molecular
- Laboratorio SIG y Teledetección (LAST)
- Laboratorio de Ecología Química
- Laboratorio de Ecología Acuática
- Laboratorio de Ecofisiología
- Laboratorio de Isótopos Estables
- Unidad de Experimentación Animal
- Visita virtual
- Unidad de Seguimiento
- Laboratorio de Camaras climaticas