Bienvenidos
Bienvenidos al sitio web de la Estación Biológica de Doñana., Instituto perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas....
La Estación Biológica de Doñana: EBD-CSIC
La Estación Biológica de Doñana es un Instituto Público de Investigación perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, dentro del área de Recursos Naturales...
Misión
Nuestra misión es llevar a cabo una investigación multidisciplinar al más alto nivel y dirigida a la comprensión desde el punto de vista evolutivo de cómo se genera la biodiversidad...
Cómo lo hacemos
Aplicamos múltiples técnicas dentro de un contexto multidisciplinar, desde la genética molecular al seguimiento remoto, la creación de modelos y el análisis isotópico...
Seguimiento de procesos naturales y biodiversidad
Los seguimientos de fauna en el Espacio Natural Doñana abarcan un amplio abanico de comunidades y especies, tanto en lo referente a grupos de organismos acuáticos como terrestres...
Objetivos
Entre nuestros objetivos se incluyen el estudio de los procesos ecológicos y evolutivos mediante la combinación de trabajo de campo, modelos matemáticos, análisis genéticos y estadísticos...
Destacados
-
El Laboratorio de Isótopos Estable busca personal técnico de apoyo
-
Cinco contratos para desarrollar la tesis doctoral en la Estación Biológica de Doñana - CSIC
-
Actividades de la Estación Biológica de Doñana en la Noche Europea de los Investigadores
-
La ICTS-RBD se prepara para la 30ª Campaña de Anillamiento de Paseriformes Migratorios en Doñana
-
Inicio procedimiento nueva dirección EBD-CSIC
Buscador
Noticias
Los huevos de las carpas sobreviven al transporte a través del intestino aviar
Los huevos de la carpa común (Cyprinus carpio) y la prusiana (Carassius gibelio) pueden sobrevivir al sistema digestivo de los patos que eventualmente los ingieren como parte de su dieta y ser expulsados vivos entre sus heces. Esta podría ser una forma importante de dispersión de las carpas entre los diferentes lagos y otros cuerpos de agua a los que acuden los patos. La carpa común es un pez de agua dulce ampliamente conocido e incluido en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). La carpa prusiana es un invasor más reciente en plena expansión en la península ibérica. Los ejemplares de esta especie han colonizado a masas de agua en todo el mundo, pero aún no está claro cómo sus huevos llegan a zonas aisladas. Esta investigación partió de la hipótesis de que la carpa podría dispersar sus huevos a través del sistema digestivo de los patos. Se comprobó si los patos podían ingerir huevos vivos de carpa en un determinado lago, y luego expulsarlos a través de sus heces, aún vivos, en otro cuerpo de agua distinto. Para determinar si los huevos de los peces podían sobrevivir al paso intestinal después de ser ingeridos por un ave, alimentaron con huevos de carpa vivos a ocho ánades azulones (Anas platyrhynchos) cautivos. El equipo utilizó tanto huevos de carpa común como de la carpa prusiana, que son ambas especies invasoras con amplios rangos geográficos. Recuerda el estudio que ya es conocido el papel fundamental de los patos en la dispersión de muchas plantas acuáticas e invertebrados. Cada pato fue alimentado con unos 500 huevos. En las heces de seis de los patos empleados en el estudio se encontraron huevos vivos. Sin embargo, sólo el 0,2% de los huevos ingeridos se recuperaron intactos en las heces frescas, hasta 24 horas después de su consumo por parte de los patos. De los 18 huevos recuperados, 12 contenían embriones viables. Finalmente, una carpa común y dos carpas prusianas eclosionaron con éxito. La dispersión de un solo huevo de carpa prusiana podría establecer una nueva población, dado su potencial para reproducirse asexualmente. Los huevos pasados que no nacieron murieron de infección de hongos. Los hallazgos sugieren que el transporte a través del intestino aviar puede jugar un papel importante en la dispersión de diferentes especies de peces de agua dulce. informacion[at]ebd.csic.es: Lovas-Kiss et al (2020) Experimental evidence of dispersal of cyprinid eggs inside migratory waterfowl. PNAS doi/10.1073/pnas.2004805117
https://www.pnas.org/content/early/2020/06/17/2004805117- Laboratorio de Ecología Molecular
- Laboratorio SIG y Teledetección (LAST)
- Laboratorio de Ecología Química
- Laboratorio de Ecología Acuática
- Laboratorio de Ecofisiología
- Laboratorio de Isótopos Estables
- Unidad de Experimentación Animal
- Visita virtual
- Unidad de Seguimiento
- Laboratorio de Camaras climaticas