Destacados Destacados

Atrás

Cambios en el ADN de mosquitos inducidos por la infección por malaria

Cambios en el ADN de mosquitos inducidos por la infección por malaria

La infección por el parásito de la malaria humana P. falciparum induce en el mosquito cambios en la expresión de los genes y el fenotipo que afectan a su competencia vectorial. Sin embargo los mecanismos moleculares que regulan la respuesta no se conocen, y tampoco cuál es su base epigenética. En este estudio se examinó la distribución y enriquecimiento de diversas marcas de modificación de histonas (H3K27ac, H3K9ac, H3K9me3 y H3K4me3) mediante la técnica ChIP-Seq, y el transcriptoma mediante RNA-seq, en estómagos de mosquitos control (no infectados) y mosquitos infectados experimentalmente con sangre de portadores infectados de malaria en Burkina-Faso. La comparación y la integración de datos de epigenoma y transcriptoma en mosquitos infectados y control, ha permitido identificar unas 16,000 regiones que muestran un enriquecimiento diferencial en marcas de histonas activas y/o represivas y una expresión diferencial. Aproximadamente un 50% de los cambios se localizan en promotores de genes o en genes. Algunos de los genes sensibles a la infección codifican para proteínas implicadas en la respuesta inmune del mosquito: CLIP proteasas, péptidos antimicrobianos, genes relacionados con la melanización y el sistema del complemento. Además, el análisis de motivos enriquecidos en regiones con enriquecimiento diferencial de marcas de histonas ha permitido predecir sitios de unión para factores de transcripción que pueden estar implicados en la regulación de la expresión de los genes a los que anotan, como Deaf1, Pangolin y Dorsal. Algunos de estos factores de transcripción son conocidos por estar implicados en la regulación de la respuesta inmune en Drosophila y en rutas de señalización como Notch y JAK/STAT. Esta aproximación no solo es relevante a la hora de identificar los elementos reguladores y los genes diana implicados en la respuesta del mosquito a la infección por el parásito de la malaria, además tiene posibles aplicaciones para la manipulación genética de mosquitos y otras enfermedades transmitidas por vectores. informacion[at]ebd.csic.es: Ruiz et al (2019) Chromatin changes in Anopheles gambiae induced by Plasmodium falciparum infection. Epigenetics & Chromatin 12(1):5 https://doi.org/10.1186/s13072-018-0250-9


https://epigeneticsandchromatin.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13072-018-0250-9

Noticias Noticias

Las altas temperaturas están provocando que las lagunas y las marismas de Doñana pierdan agua rápidamente

La superficie inundada en la marisma es de un 78% pero la profundidad es escasa. Por otra parte, sólo el 1,9% de las lagunas temporales están inundadas. Las precipitaciones crean una oportunidad para la cría de aves acuáticas, pero su éxito dependerá de la duración del agua disponible

El ruido del tráfico es perjudicial para el desarrollo de las crías de aves

Un estudio con participación del CSIC revela por primera vez que el ruido de los coches perjudica a los individuos a lo largo de su vida incluso años después de la exposición

El comercio ilegal de especies, un problema para la biodiversidad y riesgo para la salud

Un estudio de la Estación Biológica de Doñana y la Universidad Pablo de Olavide detecta mascotas de origen salvaje en el 95% de las poblaciones del Neotrópico y alerta del peligro de brotes zoonóticos

La urbanización y la pérdida de vegetación están cambiando características clave de comunidades de escarabajos y arañas

La urbanización está favoreciendo a especies de escarabajos más pequeñas y especies de arañas más grandes con mayor capacidad de dispersión. La pérdida de áreas boscosas se vincula con una disminución en el periodo de actividad, una mayor tolerancia a la sequía y una menor capacidad de dispersión en ambos grupos.

Las limitaciones a la caza con plomo reducen las concentraciones de este metal tóxico en la sangre de los guirres canarios

El guirre canario estuvo al borde de la extinción a finales del siglo XX. En aquel momento, se detectó que el plomo era un grave problema para la supervivencia de su población. El trabajo ha sido posible gracias al seguimiento que desde 1998 realiza la Estación Biológica de Doñana en colaboración con las autoridades canarias.