Destacados Destacados

Atrás

El papel de la fenología en favorecer o limitar las invasiones biológicas

El papel de la fenología en favorecer o limitar las invasiones biológicas

La similitud climática favorece la invasión biológica, pero la coincidencia entre la estacionalidad en el área invadida y los momentos clave del ciclo de vida del invasor también influye en el resultado de la introducción de especies. Sin embargo, los efectos fenológicos sobre el éxito de la invasión han sido generalmente obviados. Se estudió si un desajuste fenológico limita la distribución no nativa de un invasor globalmente exitoso, la cotorra de Kramer, en Europa. Considerando las latitudes en que las cotorras se han establecido en toda Europa, se reproducen antes de lo esperado si se comparan con las fechas de cría en su área nativa en Asia. Además, al comparar las fechas de cría de las poblaciones europeas con las de las cotorras de la zona nativa de Asia, con cinco especies de aves de cría nativas en Europa y con el comienzo de la temporada de crecimiento de cuatro árboles nativos europeos se observa que la discrepancia entre la fenología de reproducción esperada y la observada es mayor en el norte de Europa. En estas poblaciones del norte, este desajuste temporal parece tener efectos negativos en el éxito de la eclosión y en las tasas de crecimiento de la población en años que son más fríos que la media. El desajuste fenológico también puede explicar por qué las cotorras de las poblaciones africanas (que tienen más probabilidades de reproducirse en otoño) han sido poco invasivas en comparación con las de Asia. Estas evidencias apoyan la hipótesis de que la fenología reproductiva de la cotorra de Kramer puede ser un factor limitante para su establecimiento y expansión en zonas de climas más fríos. Los resultados proporcionan nuevo apoyo a la hipótesis de que la coincidencia entre la estacionalidad del clima y el momento de la reproducción (u otros eventos importantes del ciclo de vida) puede afectar el éxito del establecimiento, el potencial invasor y el rango de distribución de las especies no nativas introducidas. informacion[at]ebd.csic.es: Luna et al (2017) Reproductive timing as a constraint on invasion success in the Ring-necked parakeet (Psittacula krameri). Biol Invasions DOI: 10.1007/s10530-017-1436-y


https://link.springer.com/article/10.1007/s10530-017-1436-y

Noticias Noticias

Las altas temperaturas están provocando que las lagunas y las marismas de Doñana pierdan agua rápidamente

La superficie inundada en la marisma es de un 78% pero la profundidad es escasa. Por otra parte, sólo el 1,9% de las lagunas temporales están inundadas. Las precipitaciones crean una oportunidad para la cría de aves acuáticas, pero su éxito dependerá de la duración del agua disponible

El ruido del tráfico es perjudicial para el desarrollo de las crías de aves

Un estudio con participación del CSIC revela por primera vez que el ruido de los coches perjudica a los individuos a lo largo de su vida incluso años después de la exposición

El comercio ilegal de especies, un problema para la biodiversidad y riesgo para la salud

Un estudio de la Estación Biológica de Doñana y la Universidad Pablo de Olavide detecta mascotas de origen salvaje en el 95% de las poblaciones del Neotrópico y alerta del peligro de brotes zoonóticos

La urbanización y la pérdida de vegetación están cambiando características clave de comunidades de escarabajos y arañas

La urbanización está favoreciendo a especies de escarabajos más pequeñas y especies de arañas más grandes con mayor capacidad de dispersión. La pérdida de áreas boscosas se vincula con una disminución en el periodo de actividad, una mayor tolerancia a la sequía y una menor capacidad de dispersión en ambos grupos.

Las limitaciones a la caza con plomo reducen las concentraciones de este metal tóxico en la sangre de los guirres canarios

El guirre canario estuvo al borde de la extinción a finales del siglo XX. En aquel momento, se detectó que el plomo era un grave problema para la supervivencia de su población. El trabajo ha sido posible gracias al seguimiento que desde 1998 realiza la Estación Biológica de Doñana en colaboración con las autoridades canarias.