Destacados Destacados

Atrás

La capacidad de dispersión explica la evolución de la variabilidad en longevidad

La capacidad de dispersión explica la evolución de la variabilidad en longevidad

La explicación evolutiva para la variación en longevidad todavía se basa en la hipótesis de la pleiotropía antagónica, que ha sido puesta en cuestión por numerosos estudios. Modelos alternativos asumen la existencia de genes que favorecen el envejecimiento y de beneficios de grupo a expensas de reducciones en la longevidad de los individuos. Aquí se propone un nuevo modelo sin hacer estas asunciones. Se considera que una dispersión limitada puede generar, a través de un flujo génico reducido, la segregación espacial de organismos individuales en base a la longevidad. Los individuos de subpoblaciones con longevidades más cortas podrían así resistir el colapso de una población creciente mejor que individuos de subpoblaciones con longevidades más largas, de esta forma reduciendo la variabilidad en longevidad en cada especie. Como las especies que se dispersan menos podrían formar subpoblaciones más homogéneas en términos de longevidad, esto podría llevar a una mayor capacidad para maximizar la longevidad que generan subpoblaciones viables, creando así asociaciones negativas entre la capacidad de dispersión y longevidad entre especies. Se evalúa el modelo con simulaciones basadas en individuos y un estudio comparativo utilizando datos empíricos de longevidad máxima y distancia de dispersión natal en 26 especies de aves, controlando por los efectos de variabilidad genética, tamaño corporal y filogenia. Las simulaciones resultaron en longevidades máximas siendo originadas en las probabilidades de dispersión más bajas, y los análisis comparativos resultaron en una asociación negativa entre longevidad y distancia de dispersión natal, de esta forma consistente con nuestro modelo. Los resultados sugieren por tanto que la evolución de la variabilidad de longevidad es el resultado del proceso ecológico de dispersión. informacion[at]ebd.csic.es Galván & Møller (2018) Dispersal capacity explains the evolution of lifespan variability Ecol Evol https://doi.org/10.1002/ece3.4073


https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/ece3.4073

Noticias Noticias

Las altas temperaturas están provocando que las lagunas y las marismas de Doñana pierdan agua rápidamente

La superficie inundada en la marisma es de un 78% pero la profundidad es escasa. Por otra parte, sólo el 1,9% de las lagunas temporales están inundadas. Las precipitaciones crean una oportunidad para la cría de aves acuáticas, pero su éxito dependerá de la duración del agua disponible

El ruido del tráfico es perjudicial para el desarrollo de las crías de aves

Un estudio con participación del CSIC revela por primera vez que el ruido de los coches perjudica a los individuos a lo largo de su vida incluso años después de la exposición

El comercio ilegal de especies, un problema para la biodiversidad y riesgo para la salud

Un estudio de la Estación Biológica de Doñana y la Universidad Pablo de Olavide detecta mascotas de origen salvaje en el 95% de las poblaciones del Neotrópico y alerta del peligro de brotes zoonóticos

La urbanización y la pérdida de vegetación están cambiando características clave de comunidades de escarabajos y arañas

La urbanización está favoreciendo a especies de escarabajos más pequeñas y especies de arañas más grandes con mayor capacidad de dispersión. La pérdida de áreas boscosas se vincula con una disminución en el periodo de actividad, una mayor tolerancia a la sequía y una menor capacidad de dispersión en ambos grupos.

Las limitaciones a la caza con plomo reducen las concentraciones de este metal tóxico en la sangre de los guirres canarios

El guirre canario estuvo al borde de la extinción a finales del siglo XX. En aquel momento, se detectó que el plomo era un grave problema para la supervivencia de su población. El trabajo ha sido posible gracias al seguimiento que desde 1998 realiza la Estación Biológica de Doñana en colaboración con las autoridades canarias.