Destacados Destacados

Atrás

Los humanos determinan la distribución y el uso del hábitat de un carroñero oportunista

Los humanos determinan la distribución y el uso del hábitat de un carroñero oportunista

El conocimiento de los patrones de comportamiento a lo largo de todo el año en especies oportunistas y de amplia distribución, como la gaviota patiamarilla (Larus michahellis), es importante de cara a evaluar los posibles impactos que puedan ocasionar en los ecosistemas. Para ello, se analizaron los movimientos mediante seguimiento remoto de una treintena de individuos de una población nidificante en las marismas del Odiel (SO España). Los datos GPS ofrecieron la localización de dichos individuos a lo largo de todo un año con una frecuencia de datos cada cinco minutos. Las localizaciones se combinaron con información de alta resolución espacial sobre los tipos de hábitats de las zonas que visitaban. A su vez, se utilizó la información de imágenes de satélite de luces nocturnas artificiales como evaluador de la relación de esos hábitats con la actividad humana a lo largo del año. Las preferencias en el uso de hábitats cambiaron en gran medida a lo largo del ciclo anual, como respuesta probable a las restricciones sufren las especies a lo largo de su ciclo fenológico: restricciones fisiológicas debido a las diferencias en la demanda energética de cada periodo, y también restricciones temporales resultantes de las fluctuaciones en la disponibilidad de recursos alimentarios. La extrema adaptabilidad de esta especie les permite modificar sus hábitos alimentarios y la explotación de diferentes hábitats para gestionar ambas limitaciones. Además, se observó una estrecha relación entre la distribución espacial de las gaviotas y la de los recursos de origen antropogénico durante todo el año. La elevada capacidad de dispersión de los individuos de esta especie, que ocupa áreas transfronterizas de España, Portugal y Marruecos durante su ciclo anual, pone de manifiesto la necesidad de esfuerzos conjuntos internacionales destinados a restringir la disponibilidad de recursos alimenticios humanos para gestionar esta especie. informacion[at]ebd.csic.es: Ramírez et al (2020) Humans shape the year?round distribution and habitat use of an opportunistic scavenger. Ecol Evol https://doi.org/10.1002/ece3.6226


https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/ece3.6226

Noticias Noticias

Las altas temperaturas están provocando que las lagunas y las marismas de Doñana pierdan agua rápidamente

La superficie inundada en la marisma es de un 78% pero la profundidad es escasa. Por otra parte, sólo el 1,9% de las lagunas temporales están inundadas. Las precipitaciones crean una oportunidad para la cría de aves acuáticas, pero su éxito dependerá de la duración del agua disponible

El ruido del tráfico es perjudicial para el desarrollo de las crías de aves

Un estudio con participación del CSIC revela por primera vez que el ruido de los coches perjudica a los individuos a lo largo de su vida incluso años después de la exposición

El comercio ilegal de especies, un problema para la biodiversidad y riesgo para la salud

Un estudio de la Estación Biológica de Doñana y la Universidad Pablo de Olavide detecta mascotas de origen salvaje en el 95% de las poblaciones del Neotrópico y alerta del peligro de brotes zoonóticos

La urbanización y la pérdida de vegetación están cambiando características clave de comunidades de escarabajos y arañas

La urbanización está favoreciendo a especies de escarabajos más pequeñas y especies de arañas más grandes con mayor capacidad de dispersión. La pérdida de áreas boscosas se vincula con una disminución en el periodo de actividad, una mayor tolerancia a la sequía y una menor capacidad de dispersión en ambos grupos.

Las limitaciones a la caza con plomo reducen las concentraciones de este metal tóxico en la sangre de los guirres canarios

El guirre canario estuvo al borde de la extinción a finales del siglo XX. En aquel momento, se detectó que el plomo era un grave problema para la supervivencia de su población. El trabajo ha sido posible gracias al seguimiento que desde 1998 realiza la Estación Biológica de Doñana en colaboración con las autoridades canarias.