Destacados Destacados

Atrás

Un nuevo estudio revela que la dieta de los buitres está modelada por su cultura

Buitre leonado en vuelo. Foto: José Antonio Donázar

El equipo científico de la Universidad de Granada, la Estación Biológica de Doñana, la Universidad Miguel Hernández, la Universidad de Sevilla y la Universidad de Alicante ha descubierto que los buitres presentan patrones de alimentación distintos según el lugar donde crían, con independencia de los recursos disponibles.

Esto indica que adquieren gustos distintos por transmisión cultural entre los individuos de una misma población. Hasta ahora se creía que los buitres eran especies oportunistas que consumían cualquier tipo de carroña sin distinción.

Los hábitos alimentarios humanos no nacen, se hacen. Nuestros gustos alimentarios y nuestra dieta están muy influenciados por el lugar donde nacemos y el grupo social en el que crecemos o nos educamos. Sin embargo, este tipo de transmisión cultural no es sólo una característica humana: los buitres también muestran este tipo de patrones culturales. Un nuevo estudio publicado en la revista Proceedings of the Royal Society concluye que los buitres también tienen preferencias alimentarias según el lugar o grupo al que pertenezcan. El trabajo liderado por el investigador Eneko Arrondo es fruto de una amplia colaboración entre diferentes centros y universidades nacionales entre los que se incluyen la Universidad de Granada, la Estación Biológica de Doñana – CSIC, la Universidad Miguel Hernández, la Universidad de Sevilla y la Universidad de Alicante.

Los estudios anteriores sobre la dieta de los buitres se habían enfocado más en la población en su conjunto que en cada uno de los individuos. Sin embargo, en este trabajo, el equipo científico ha querido ir más allá y ha analizado por primera vez la dieta de los buitres a escala individual. Para ello, realizaron una exhaustiva campaña de campo en la Península y combinaron el seguimiento mediante dispositivos GPS de 30 buitres leonados capturados en Las Bardenas Reales en Navarra y 35 en la Sierra de Cazorla en Jaén.

Gracias al acelerómetro incorporado en el GPS, se pudo conocer en qué lugar había comido cada uno de los individuos marcados. Un equipo de diez personas recorrió cuatro mil de estos lugares analizando lo que habían comido los buitres en cada uno de ellos. Con estos datos, reconstruyeron su dieta. "Observamos, por ejemplo, que los machos prefieren los recursos más ligados al ser humano, como la ganadería intensiva y la basura, principalmente, mientras que las hembras son más propensas a alimentarse de recursos menos predecibles, como restos cinegéticos o ganadería extensiva", explica el investigador Eneko Arrondo, de la Universidad de Granada.

Una de las hipótesis que manejan para explicar esta conducta es que los machos tienen una conducta más confiada frente a paisajes humanizados, próximos a poblaciones humanas, con más infraestructuras o entornos muy alterados, como los basureros. "En otras palabras, los machos se atreverían con más frecuencia a comer en sitios más peligrosos. Por el contrario, las hembras serían menos confiadas y más prudentes", afirma el Profesor de Investigación José Antonio Donázar, de la Estación Biológica de Doñana – CSIC. El equipo espera corroborar esta hipótesis en el futuro con nuevos estudios.

Estas diferencias también fueron patentes entre las dos poblaciones de Navarra y Jaén. Los individuos capturados en Bardenas se alimentaron principalmente de restos de granjas intensivas, muy abundantes en la zona, mientras que los capturados en Cazorla prefirieron los restos cinegéticos y la ganadería extensiva, que son los recursos principales de su área de campeo. "Pero lo más sorprendente es que, cuando analizamos qué comían los buitres de ambas poblaciones cuando compartían espacio en las dehesas extremeñas, observamos que los individuos seguían manteniendo sus preferencias alimenticias. Las diferencias se mantuvieron incluso aunque la disponibilidad de alimento fuese igual para todos los individuos", afirma Arrondo. "Esto demuestra que los buitres adquieren "gustos" alimentarios gracias a la transmisión cultural entre los individuos de una misma población".

Estos resultados son calificados por el equipo como "fascinantes" puesto que hasta ahora se creía que los buitres eran especies oportunistas que consumían cualquier tipo de carroña indistintamente. "No teníamos indicios previos de esta conducta, pero el avance en la tecnología de GPS nos está permitiendo hacer un seguimiento exhaustivo de cada uno de los individuos y nos está ayudando a entender mejor la ecología de estas especies, que son mucho más complejas de lo que se creía", explica José Antonio Donázar. Gracias a este trabajo, se abre una nueva puerta en la ecología trófica de estos importantes carroñeros, que desarrollan servicios ecosistémicos esenciales en los entornos rurales.

El estudio ha sido financiado por el Proyecto P18-RT-1321 de la Junta de Andalucía y la Comunidad de Bardenas Reales de Navarra.

 


Referencia:

Eneko Arrondo, Esther Sebastián-González, Marcos Moleón, Zebensui Morales-Reyes, José María Gil-Sánchez, Ainara Cortés-Avizanda, Olga Ceballos, José Antonio Donázar and José Antonio Sánchez-Zapata. Vulture culture: dietary specialization of an oblígate scavenger. Royal Society Publishing. https://doi.org/10.6084/m9.figshare.c.6622035

Contacto:

prensa[at]ebd.csic.es

 


https://doi.org/10.6084/m9.figshare.c.6622035

Noticias Noticias

Las altas temperaturas están provocando que las lagunas y las marismas de Doñana pierdan agua rápidamente

La superficie inundada en la marisma es de un 78% pero la profundidad es escasa. Por otra parte, sólo el 1,9% de las lagunas temporales están inundadas. Las precipitaciones crean una oportunidad para la cría de aves acuáticas, pero su éxito dependerá de la duración del agua disponible

El ruido del tráfico es perjudicial para el desarrollo de las crías de aves

Un estudio con participación del CSIC revela por primera vez que el ruido de los coches perjudica a los individuos a lo largo de su vida incluso años después de la exposición

El comercio ilegal de especies, un problema para la biodiversidad y riesgo para la salud

Un estudio de la Estación Biológica de Doñana y la Universidad Pablo de Olavide detecta mascotas de origen salvaje en el 95% de las poblaciones del Neotrópico y alerta del peligro de brotes zoonóticos

La urbanización y la pérdida de vegetación están cambiando características clave de comunidades de escarabajos y arañas

La urbanización está favoreciendo a especies de escarabajos más pequeñas y especies de arañas más grandes con mayor capacidad de dispersión. La pérdida de áreas boscosas se vincula con una disminución en el periodo de actividad, una mayor tolerancia a la sequía y una menor capacidad de dispersión en ambos grupos.

Las limitaciones a la caza con plomo reducen las concentraciones de este metal tóxico en la sangre de los guirres canarios

El guirre canario estuvo al borde de la extinción a finales del siglo XX. En aquel momento, se detectó que el plomo era un grave problema para la supervivencia de su población. El trabajo ha sido posible gracias al seguimiento que desde 1998 realiza la Estación Biológica de Doñana en colaboración con las autoridades canarias.