Noticias Noticias

Contenidos con etiqueta evolutionary ecology .

Las musarañas de Sonda

¿cuáles son los procesos que han originado esta enorme diversidad? Esta es la pregunta que ha querido responder la Estación Biológica de Doñana – CSIC en su último estudio en el que investiga qué ha originado esta alta diversidad de musarañas en el trópico, concretamente en la región de Sonda, en el Sudeste Asiático. Lo ha hecho en colaboración con equipos científicos de los museos de Ginebra, Harvard y Smithsonian, así como del organismo de parques naturales de Sabah (Malasia).

Parasitoidismo por avispas en moscas parásitos de dos especies de aves

Las avispas parasitoides pueden actuar como hiperparásitos y, a veces, regular las poblaciones de sus hospedadores mediante una dinámica “top-down”. Nasonia vitripennis es una avispa parasitoide gregaria generalista que infesta varias moscas hospedadoras, incluidas las del género Protocalliphora, que a su vez parasitan los nidos de aves, extrayendo sangre a sus pollos. Sin embargo, los factores ecológicos subyacentes a la prevalencia de N. vitripennis y la intensidad del parasitoidismo en sus...

Determinación mediante LC-MS de catecolaminas y metabolitos relacionados en orina y pelo de ciervo rojo

Una novedosa metodología analítica para la determinación y extracción de de catecolamines (dopamina, epinefrina y norepinefrina) y sus metabolitos DL-3,4-dihidroxifenilglicol y ácido DL-3,4-dihidroximandélico mediante LC-MS es desarrollada aquí y validada para la aplicación a muestras de orina y pelo humanas y animales.

Incremento de tamaño sin divergencia genética en el musgaño patiblanco Neomys fodiens

Los musgaños son un grupo de musarañas acuáticas de las que en la península ibérica se reconocen actualmente 3 especies. La de mayor tamaño es el musgaño patiblanco (Neomys fodiens), de la que existen dos subespecies peninsulares descritas, con una distribución muy peculiar. La principal característica de la subespecie N.f.niethammeri es el gran tamaño del cráneo, el mayor conocido en toda el área de distribución del musgaño patiblanco, que llega hasta Asia. El primer resultado interesante...

La coloración de plumaje juvenil generado por feomelanina ha evolucionado más frecuentemente en especies carnívoras

La distintiva coloración del plumaje generada por feomelanina en aves juveniles ha sido propuesta como una señal de inmadurez para evitar la agresión de individuos conespecíficos de más edad, pero recientes resultados sugieren una estrategia de detoxificación. La síntesis de feomelanina implica el consumo de cisteína, un aminoácido semiesencial que es necesario para la síntesis del antioxidante glutatión (GSH) pero que puede ser tóxico si se encuentra en exceso en la dieta.