Please wait...

Press releases

  • 04 May 2018
    Los ácaros de las plumas de las aves las limpian de hongos, bacterias y polen
    Hasta ahora se creía que los ácaros eran parásitos de las aves, pero un nuevo estudio indica que mantienen una relación mutualista con su hospedador. Estos ácaros se alimentan de micropartículas presentes en la superficie de las plumas, como hongos, bacterias y detritos. REFERENCIA: Jorge Doña, Heather Proctor, David Serrano, Kevin P. Johnson, Arnika Oddy-van Oploo, Jose C. Huguet-Tapia, Marina S. Ascunce, Roger Jovani. Feather mites play a role in cleaning host feathers: New insights from DNA metabarcoding and microscopy. Molecular Ecology. DOI: 10.1111/mec.14581
  • 02 May 2018
    El CSIC participa en la XVI Feria de la Ciencia de Sevilla con investigación científica andaluza
    El Museo Casa de la Ciencia presentará una renovación de los elementos expositivos de su stand, haciendo énfasis en el valor patrimonial de su sede, el Pabellón de Perú. También se presentarán talleres continuos de Robótica y Matemáticas mezcladas con magia. Los centros, propios y mixtos, del CSIC participantes en la Feria son el Instituto de Microelectrónica de Sevilla (IMSE), la Estación Biológica de Doñana (EBD), el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS), el Instituto de Investigaciones Químicas (IIQ), el Instituto de Ciencias de los Materiales de Sevilla (ICMS), y el Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis (IBVF). Investigadoras de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos (EEHA) y la Escuela de Estudios Árabes (EEA), ambos centros de investigación en humanidades del CSIC, participarán con charlas en el evento “Viernes STEM GIRLS”, espacio dentro de la Feria especialmente dedicado a poner en valor la investigación hecha por mujeres. La participación del CSIC en la Feria de la Ciencia de Sevilla cuenta con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la tecnología (FECYT).
  • 20 April 2018
    El CSIC desarrolla un procedimiento que disminuye el coste de reintroducción de grandes rapaces
    Un equipo de la Estación Biológica de Doñana (EBD), con la coautoría del prestigioso científico Ian Newton, y de Gerardo Baguena, director de LIFE+ 'Red Quebrantahuesos, logra un aumento de población y de territorios ocupados por águilas imperiales y buitres barbudos gracias a la alimentación suplementaria. Los costes económicos demuestran que esta técnica es al menos ocho veces más barata que la cría en cautividad de estas aves. REFERENCIA: Ferrer, M; Morandini, V; Baguena, G; Newton, I. 2018. Reintroducing endangered raptors: A case study of supplementary feeding and removal of nestlings from wild populations. JOURNAL OF APPLIED ECOLOGY 55(3): 1360-1367. Doi 10.1111/1365-2664.13014
  • 16 April 2018
    Un equipo del CSIC predice que la liberalización de la Política Agrícola Común afectará al buitre negro
    Los cambios en esta política pueden llevar a transformaciones del paisaje que alteren el hábitat de la especie. Aunque el hábitat de nidificación podría verse favorecido se vería reducida la disponibilidad de una presa esencial como el conejo. REFERENCIA: Garcia-Baron, I; Cortes-Avizanda, A; Verburg, PH; Marques, TA; Moreno-Opo, R; Pereira, HM; Donazar, JA. 2018. How to fit the distribution of apex scavengers into land-abandonment scenarios? The Cinereous vulture in the Mediterranean biome. DIVERSITY AND DISTRIBUTIONS 24(7): 1018-1031. Doi 10.1111/ddi.12743
  • 12 April 2018
    El color oscuro del plumaje limita la distribución espacial de las aves
    Han analizado la coloración del plumaje producido por melaninas en casi 100 especies de aves en España.
    Han relacionado la tonalidad del plumaje de las aves con los nichos climáticos que ocupan. REFERENCIA: Galván, I. Rodríguez-Martínez, S. y Carrascal, L.M. (2018) Dark pigmentation limits termal niche position
    in birds. Functional Ecology. DOI: 10.1111/1365-2435.13094
  • 02 April 2018
    Un estudio del CSIC demuestra el impacto de las carreteras y el tráfico en la biodiversidad de zonas naturales
    La expansión de las redes de carreteras y el aumento del tráfico, unidos a la necesidad de usar vehículos en parques naturales, alteran los hábitos de comportamientos de ciertas especies animales. El estudio, realizado en el Parque Natural de las Bardenas Reales, Navarra, revela que determinadas especies carroñeras tratan de alimentarse en periodos horarios de menor densidad de tráfico. REFERENCIA: Donazar, JA, Ceballos, O and Cortes-Avizanda, A 2018 Tourism in protected areas: Disentangling road and traffic effects on intra-guild scavenging Science of The Total Environment Volume 630, 15 July 2018, Pages 600-608.
  • 27 March 2018
    Un estudio del CSIC demuestra las consecuencias del transporte humano en la biodiversidad de zonas naturales
    La expansión de las redes de carreteras y el aumento del tráfico, unidos a la necesidad de usar vehículos en parques naturales, alteran los hábitos de comportamientos de ciertas especies animales. El estudio, realizado en el Parque Natural de las Bardenas Reales, Navarra, revela que determinadas especies carroñeras tratan de alimentarse en periodos horarios de menor densidad de tráfico. REFERENCIA: Donazar, JA; Ceballos, O; Cortes-Avizanda, A. 2018. Tourism in protected areas: Disentangling road and traffic effects on intra-guild scavenging processes. SCIENCE OF THE TOTAL ENVIRONMENT 630: 600-608. Doi 10.1016/j.scitotenv.2018.02.186
  • 22 March 2018
    Los atropellos causan una gran mortandad entre las aves autóctonas de Lanzarote
    Un estudio liderado por el CSIC muestra que las carreteras son un riesgo potencial para las aves en el este de Canarias. Se estima que la cifra de aves nativas muertas en carretera asciende a unas 7.100 en un ciclo anual completo. Para tres especies (lechuza común, garcilla bueyera y alcaudón real), las estimas de mortalidad son importantes, pues exceden el 25% de su población insular. REFERENCIA: Gustavo Tejera, Beneharo Rodríguez, Carlos Armas y Airam Rodríguez. Wildlife-vehicle collisions in Lanzarote Biosphere Reserve, Canary Islands. PLOS ONE. DOI: 10.1371/journal.pone.0192731
  • 22 March 2018
    Dos investigadores de la Estación Biológica de Doñana son galardonados con el “Premio Joven a la Cultura Científica” del CSIC y el Ayuntamiento de Sevilla.
    Joan Giménez Verdugo y Jorge Doña Reguera son los científicos en formación premiados, que actualmente se encuentran en el proceso de finalización de sus tesis doctorales. Doña Reguera aborda en su proyecto la Ecología evolutiva de simbiontes, específicamente el estudio de los ácaros de las plumas de las aves; por parte, Giménez Verdugo trabaja en la Ecología y Conservación de cetáceos en el sur de la Península Ibérica.
  • 21 March 2018
    Los mirlos envejecen antes en las ciudades que en el campo
    Un estudio con participación del CSIC compara la longitud de los telómeros de estas aves en entornos urbanos y rurales. Los resultados del trabajo han sido publicados en la revista ‘Biology Letters’. REFERENCIA: Juan Diego Ibáñez-Álamo, Javier Pineda-Pampliega, Robert L. Thomson, José I. Aguirre, Alazne Díez-Fernández, Bruno Faivre, Jordi Figuerola and Simon Verhulst. Urban blackbirds have shorter telomeres. Biology Letters. DOI: http://dx.doi.org/10.1098/rsbl.2018.0083