Please wait...

Press releases

  • 18 July 2018
    Un equipo del CSIC desvela cómo el parásito causante de la malaria humana regula los genes implicados en su virulencia
    El estudio utiliza una técnica pionera, el ATAC-seq, para caracterizar el estado de accesibilidad de la cromatina en el parásito de la malaria y relacionarlo con los genes que se activan en las diferentes etapas de su ciclo de vida. La comparación de líneas de parásitos que difieren en su virulencia permite identificar los factores reguladores de genes clave para el desarrollo de la enfermedad. La malaria humana es responsable de más de medio millón de muertes al año, la mayoría niños y mujeres embarazadas; y el Plasmodium falciparum es la especie de parásito más prevalente en África y la más mortífera. REFERENCIA: Ruiz, JL; Tena, JJ; Bancells, C; Cortes, A; Gomez-Skarmeta, JL; Gomez-Diaz, E. 2018. Characterization of the accessible genome in the human malaria parasite Plasmodium falciparum. NUCLEIC ACIDS RESEARCH 46(18): 9414-9431. Doi 10.1093/nar/gky643
  • 12 July 2018
    La vibración molecular contribuye al color de las plumas de las aves
    El hallazgo supone un cambio conceptual sobre el proceso físico que da lugar a la coloración del plumaje de las aves. Los colores de las plumas se deben más a la vibración de las moléculas de los pigmentos que a la concentración de estos. REFERENCIA: Ismael Galván, Javier Cerezo, Alberto Jorge and Kazumasa Wakamatsu. Molecular vibration as a novel explanatory mechanism for the expression of animal colouration. Integrative Biology. DOI: 10.1039/c8ib00100f
  • 04 July 2018
    Las aves costeras y la pesca local ayudan a identificar las áreas marinas de protección prioritaria
    Un trabajo liderado por investigadores españoles propone un método de identificación de áreas de especial interés en conservación. El trabajo publicado en la revista Conservation Biiology, toma como modelo de estudio la Patagonia argentina. REFERENCIA: Isabel Afán, Joan Giménez, Manuela G. Forero, Francisco Ramírez. An adaptive method for identifying marine areas of highest conservation priority. Conservation Biology. DOI: 10.1111/cobi.13154
  • 20 June 2018
    Un equipo liderado por CSIC confirma que los grandes felinos dejan mensajes a otros miembros de su especie
    El estudio se llevó a cabo en regiones de tres países distintos donde habitan estos grandes felinos: México (El Edén y San Ignacio), Belice (Cockscomb), y Brasil (Angatuba y Serra das Almas). Entre las conclusiones de la investigación se señala que el comportamiento de realizar arañazos en la tierra es más frecuente en pumas que en los jaguares; y que no todos los terrenos son utilizados con igual frecuencia para dejar las marcas. REFERENCIA: Palomares et al. (2018), Scraping marking behaviour of the largest Neotropical felids. PeerJ 6:e4983; DOI 10.7717/peerj.4983
  • 12 June 2018
    Las luces blancas y azules son las más perniciosas para la vida salvaje
    Un equipo de investigadores con participación del CSIC desarrolla una base de datos para evaluar los posibles daños de la luz artificial sobre diversas especies. El estudio muestra que las luces amarillas y ámbar son más benignas. REFERENCIA: Travis Longcore, Airam Rodriguez, Blair Witherington, Jay F. Penniman, Lorna Herf, and Michael Herf. Rapid Assessment of Lamp Spectrum to Quantify Ecological Effects of Light at Night. Journal of Experimental Zoology Part A: Ecological Genetics and Physiology DOI:10.1002/jez.2184
  • 11 June 2018
    Un equipo del CSIC comprueba que la introducción comercial de abejorros como polinizadores en el cultivo de la fresa “Fortuna” no mejora la cosecha del fruto.
    Advierte el equipo que el uso de polinizadores comerciales debe ser optimizado, siempre y cuando sean necesarios. El estudio se realizó en varias fincas donde se monitorizó durante un total de 48 horas más de 1880 polinizadores visitando flores y se analizaron casi 1300 ejemplares de fresas. REFERENCIA: Trillo, A; Herrera, JM; Vila, M. 2018. Managed bumble bees increase flower visitation but not fruit weight in polytunnel strawberry crops. BASIC AND APPLIED ECOLOGY 30: 32-40. Doi 10.1016/j.baae.2018.05.008
  • 07 June 2018
    El CSIC celebra en Sevilla la primera Jornada de Acoso Sexual y Laboral para centros de investigación
    El mayor organismo de investigación del país pretende sensibilizar,concienciar y especificar las medidas de actuación contra las prácticas de acoso sexual y laboral que puedan darse en su seno.La iniciativa, acorde con la política que lleva a cabo la Comisión de Igualdad del CSIC, está organizada por la Estación Biológica de Doñana, la Delegación del CSIC en Andalucía y el Servicio
    de Prevención de Riesgos Laborales del CSIC.
  • 18 May 2018
    Un equipo con participación del CSIC detecta la presencia en Sevilla y Huelva de una especie de mosquito que podría transmitir enfermedades a seres humanos
    En la investigación se ha caracterizado genéticamente al mosquito Aedes vittatus, información que permitirá la utilización de herramientas moleculares y la observación de caracteres morfológicos en futuros estudios sobre la especie. Se concluye que en la actualidad aún existen importantes lagunas de información en el conocimiento de la distribución en España de especies de mosquitos que podrían afectar negativamente a la salud de los seres humanos. REFERENCIA: Alazne Díez-Fernández, Josué Martínez-de la Puente, Santiago Ruiz, Rafael Gutiérrez-López, Ramón Soriguer, Jordi Figuerola. 2018. Aedes vittatus in Spain: current distribution, barcoding characterization and potential role as a vector of human diseases. Parasites & Vectors. DOI: 10.1186/s13071-018-2879-4
  • 11 May 2018
    Un equipo con participación del CSIC revela que la cotorra de Kramer ha desplazado a los nóctulos mayores en su enclave tradicional del Parque de María Luisa
    En el Parque de María Luisa, creado en el año 1850 y referente de la ciudad de Sevilla, tradicionalmente se ha localizado la colonia más grande conocida del nóctulo mayor, una especie de murciélago de gran tamaño. Tanto cotorras como murciélagos utilizan los mismos tipos de cavidades para reproducirse. La investigación demuestra que en la competencia por estos espacios, las cotorras, con un comportamiento agresivo, han influido en el descenso poblacional y de refugios disponibles del nóctulo mayor, pudiendo causar su extinción en un futuro. REFERENCIA: Hernández-Brito D, Carrete M, Ibáñez C, Juste J, Tella JL. 2018 Nest-site competition and killing by invasive parakeets cause the decline of a threatened bat population. R. Soc. open sci. 5: 172477. http://dx.doi.org/10.1098/rsos.172477
  • 08 May 2018
    El CSIC patrocina el festival de ciencia en bares ‘Pint of Science’ en Sevilla y Granada
    El evento de divulgación científica que fusionas bares, cerveza y ciencia, tendrá lugar los días 14, 15 y 16 de mayo en 57 ciudades de toda la geografía española. Sevilla y Granada son las ciudades escogidas para la representación de dicho evento en Andalucía. Los institutos de investigación que forman parte del CSIC, participaran en dicho evento realizando conferencias y experimentos sobre sus nuevos avances y descubrimientos.