Espere, por favor...

Notas de prensa

  • 09 Octubre 2018
    La red internacional de investigación sobre ecosistemas eLTER con participación del CSIC es incluida en el Foro Europeo ESFRI
    ESFRI es una entidad creada por el Consejo Europeo cuyo objetivo es desarrollar la integración científica de Europa a través del apoyo a diferentes infraestructuras de investigación y sus respectivas comunidades científicas. La Estación Biológica de Doñana (EBD), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Sevilla, forma parte de la red española LTER, incluida dentro de la infraestructura eLTER.
  • 05 Octubre 2018
    Un estudio con participación del CSIC Identifica las áreas del mar Mediterráneo más amenazadas
    Un estudio con participación de los investigadores Javier Bustamante y Andy J. Green, de la Estación Biológica de Doñana, centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Sevilla, ha analizado y distribuido espacialmente la información existente sobre multitud de impactos que están afectando de forma simultánea, y posiblemente sinérgica, a todo el mar Mediterráneo: desde impactos climáticos como el incremento en la temperatura del mar, a la presión pesquera sobre los recursos naturales o cambios en las condiciones fisicoquímicas. El resultado es un mapa de los lugares más afectados por la actividad humana. REFERENCIA: Ramirez, F; Coll, M; Navarro, J; Bustamante, J; Green, AJ. 2018. Spatial congruence between multiple stressors in the Mediterranean Sea may reduce its resilience to climate impacts. SCIENTIFIC REPORTS 8: 14871. Doi 10.1038/s41598-018-33237-w
  • 03 Octubre 2018
    Identificadas dos especies de insectos que juegan un papel clave en la transmisión de la malaria aviar
    Un estudio identifica las especies de insectos ‘Culicoides circumscriptus’ y ‘C. paolae’, así como los hemoparásitos responsables de la malaria que se transmiten a las aves. Estos resultados son esenciales para entender la epidemiologia de la malaria en las aves y para entender las dinámicas de los parásitos de la malaria. REFERENCIA: Jesús Veiga, Josué Martínez-de la Puente, Radovan Václav, Jordi Figuerola and Francisco Valera. Culicoides paolae and C. circumscriptus as potential vectors of avian haemosporidians in an arid ecosystem. Parasites & Vectors. DOI: 10.1186/s13071-018-3098-8
  • 24 Septiembre 2018
    Determinan la evolución del tamaño de los genomas de anfibios
    Un análisis comparativo de anfibios desvela que la relación entre el genoma, los genes y el aspecto es menos directa de lo que se pensaba. El estudio se publica en ‘Nature Ecology & Evolution. REFERENCIA: H. Christoph Liedtke, David J. Gower, Mark Wilkinson e Ivan Gomez-Mestre. (2018). Macroevolutionary shift in the size of amphibian genomes and the role of life history and climate. Nature Ecology & Evolution 2:1792–1799. DOI: 10.1038/s41559-018-0674-4.
  • 05 Septiembre 2018
    El aislamiento empujó al lobo de Sierra Morena a la endogamia y la hibridación
    Un estudio genético revela reproducciones entre ejemplares emparentados y cruces con perros. El trabajo muestra que poblaciones amenazadas pueden sobrevivir durante años con tamaños pequeños, pero acumulan problemas genéticos graves a largo plazo. REFERENCIA: D. Gómez?Sánchez, I. Olalde, N. Sastre, C. Enseñat, R Carrasco, T. Marques?Bonet, C. Lalueza?Fox, J. A. Leonard, C. Vilà*, O. Ramírez*. On the path to extinction: inbreeding and admixture in a declining gray wolf population. Molecular Ecology. DOI: 10.1111/mec.14824
  • 18 Julio 2018
    Un equipo del CSIC desvela cómo el parásito causante de la malaria humana regula los genes implicados en su virulencia
    El estudio utiliza una técnica pionera, el ATAC-seq, para caracterizar el estado de accesibilidad de la cromatina en el parásito de la malaria y relacionarlo con los genes que se activan en las diferentes etapas de su ciclo de vida. La comparación de líneas de parásitos que difieren en su virulencia permite identificar los factores reguladores de genes clave para el desarrollo de la enfermedad. La malaria humana es responsable de más de medio millón de muertes al año, la mayoría niños y mujeres embarazadas; y el Plasmodium falciparum es la especie de parásito más prevalente en África y la más mortífera. REFERENCIA: Ruiz, JL; Tena, JJ; Bancells, C; Cortes, A; Gomez-Skarmeta, JL; Gomez-Diaz, E. 2018. Characterization of the accessible genome in the human malaria parasite Plasmodium falciparum. NUCLEIC ACIDS RESEARCH 46(18): 9414-9431. Doi 10.1093/nar/gky643
  • 12 Julio 2018
    La vibración molecular contribuye al color de las plumas de las aves
    El hallazgo supone un cambio conceptual sobre el proceso físico que da lugar a la coloración del plumaje de las aves. Los colores de las plumas se deben más a la vibración de las moléculas de los pigmentos que a la concentración de estos. REFERENCIA: Ismael Galván, Javier Cerezo, Alberto Jorge and Kazumasa Wakamatsu. Molecular vibration as a novel explanatory mechanism for the expression of animal colouration. Integrative Biology. DOI: 10.1039/c8ib00100f
  • 04 Julio 2018
    Las aves costeras y la pesca local ayudan a identificar las áreas marinas de protección prioritaria
    Un trabajo liderado por investigadores españoles propone un método de identificación de áreas de especial interés en conservación. El trabajo publicado en la revista Conservation Biiology, toma como modelo de estudio la Patagonia argentina. REFERENCIA: Isabel Afán, Joan Giménez, Manuela G. Forero, Francisco Ramírez. An adaptive method for identifying marine areas of highest conservation priority. Conservation Biology. DOI: 10.1111/cobi.13154
  • 20 Junio 2018
    Un equipo liderado por CSIC confirma que los grandes felinos dejan mensajes a otros miembros de su especie
    El estudio se llevó a cabo en regiones de tres países distintos donde habitan estos grandes felinos: México (El Edén y San Ignacio), Belice (Cockscomb), y Brasil (Angatuba y Serra das Almas). Entre las conclusiones de la investigación se señala que el comportamiento de realizar arañazos en la tierra es más frecuente en pumas que en los jaguares; y que no todos los terrenos son utilizados con igual frecuencia para dejar las marcas. REFERENCIA: Palomares et al. (2018), Scraping marking behaviour of the largest Neotropical felids. PeerJ 6:e4983; DOI 10.7717/peerj.4983
  • 12 Junio 2018
    Las luces blancas y azules son las más perniciosas para la vida salvaje
    Un equipo de investigadores con participación del CSIC desarrolla una base de datos para evaluar los posibles daños de la luz artificial sobre diversas especies. El estudio muestra que las luces amarillas y ámbar son más benignas. REFERENCIA: Travis Longcore, Airam Rodriguez, Blair Witherington, Jay F. Penniman, Lorna Herf, and Michael Herf. Rapid Assessment of Lamp Spectrum to Quantify Ecological Effects of Light at Night. Journal of Experimental Zoology Part A: Ecological Genetics and Physiology DOI:10.1002/jez.2184