Espere, por favor...

Arranca el proyecto SAFE de ciencia ciudadana para evaluar la mortalidad de fauna por atropellos en España

10 Mayo 2021

Arranca el proyecto SAFE de ciencia ciudadana para evaluar la mortalidad de fauna por atropellos en España

SAFE es un proyecto de ciencia ciudadana que tiene como objetivo cuantificar el número de animales atropellados cada año, evaluar qué especies se ven más afectadas y conocer qué factores influyen en esta problemática. La EBD-CSIC se encargará de la parte científica.

Las personas voluntarias elegirán un itinerario y lo recorrerán en bicicleta, a pie o en coche al menos una vez al mes durante un año, anotando todos los animales atropellados mediante aplicaciones para dispositivos móviles o bien de forma manual.

Esta mañana ha tenido lugar la presentación del proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, una iniciativa de ciencia ciudadana que analizará la mortalidad de fauna en las carreteras españolas. El objetivo de este proyecto es sacar por primera vez a la luz las cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas, lo cual supone un grave problema para algunas especies amenazadas como el lince ibérico, a la vez que afecta negativamente sobre la seguridad vial. 

El evento, realizado mediante una videoconferencia abierta al público, ha contado con la presencia de Javier Marquínez, Director General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación, y Georgina Álvarez Jiménez, Jefa de Servicio de Análisis Territorial de la Subdirección General de Biodiversidad y Medio Natural, ambos representantes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), promotor del proyecto. 

Por parte de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), responsable científica del proyecto, ha intervenido el director del centro, Eloy Revilla, y el investigador Miguel Clavero, que ha explicado la metodología que se seguirá a la hora de recopilar los datos. Esta recogida de datos se realizará gracias a la ciencia ciudadana: las personas voluntarias implicadas en el proyecto elegirán un itinerario y lo recorrerán en bicicleta, a pie o en coche al menos una vez al mes durante un año, anotando todos los animales atropellados mediante aplicaciones para dispositivos móviles o bien de forma manual. Cualquier persona podrá formar parte del voluntariado a través de una de las tres asociaciones científicas colaboradoras, a través de cualquier otra o a título individual. El éxito de SAFE se alcanzará sólo gracias a la implicación voluntaria de numerosas personas y para facilitar esta participación, se han presentado distintos tutoriales (disponibles en el canal de YouTube de la EBD-CSIC) que servirán para facilitar estas tareas. 

El peso de la movilización del voluntariado lo llevarán tres de las principales sociedades científicas del país, la Asociación Herpetológica Española (AHE), la Sociedad Española de Ornitología (BIO/BirdLife) y la Sociedad Española para la Conservación y el Estudio de los Mamíferos (SECEM). Durante la presentación del proyecto intervinieron Paco García de SECEM, Ana Carricondo de SEO/BirdLife y Enrique Ayllón de AHE, que hablaron sobre algunas de las particularidades de los grupos de vertebrados a los que se dedican y la experiencia de cada una de las sociedades en este tipo de iniciativas. 

Entre los mamíferos, los erizos, comadrejas, zorros y ardillas, en sus áreas de distribución, son las especies silvestres más atropelladas. Pero afecta asimismo a especies como ciervos, corzos o jabalíes, que pueden provocar peligrosos accidentes de tráfico. En el caso de los ungulados, este hecho ocurre con más frecuencia en las proximidades de cotos de caza, sobre todo durante o después de cacerías. Las aves en vuelo son también arrolladas con frecuencia, especialmente cuando la vía atraviesa determinadas áreas, como los humedales. Sin embargo, los grupos de vertebrados más afectados por los atropellos son los anfibios y los reptiles. En el caso de los anfibios la mortalidad es muy alta en época reproductora en los tramos de carreteras que cortan caminos de dispersión entre charcas.

El atropello de fauna es uno de los impactos más evidentes que producen las vías de transporte en los ecosistemas. Sin embargo, existe poca información de la mortalidad de fauna que genera el tráfico rodado, y lo que se conoce está disperso en distintas fuentes. La recopilación de datos sobre estos itinerarios fijos, recorridos en repetidas ocasiones y distribuidos por todo el territorio español, proporcionará una oportunidad única para cuantificar la mortalidad de fauna por atropellos en el país, evaluar qué especies se ven más afectadas por esta problemática y conocer qué factores (qué tipos de hábitats o vías, qué épocas del año) influyen en que se atropellen más o menos animales. Además, el objetivo de la iniciativa es que el voluntariado mantenga las visitas a sus itinerarios más allá de ese horizonte temporal, y que nuevas personas voluntarias se incorporen con rutas adicionales, dando lugar a una red de seguimiento de los atropellos de fauna.

 

Image
seo

 


Más información:

Enlace a la presentación y explicación del proyecto: https://www.youtube.com/watch?v=outS_-jk_zY

Enlace al Grupo de Trabajo sobre fragmentación de hábitats causada por infraestructuras de transporte del MITECO: https://www.miteco.gob.es/en/biodiversidad/temas/ecosistemas-y-conectividad/conectividad-fragmentacion-de-habitats-y-restauracion/fragm_habitats_causa_transp.aspx 

Tutoriales de las aplicaciones móviles: 

  1. Date de alta en Observation.org https://www.youtube.com/watch?v=I4x7BzlBNwQ
  2. Haz tu itinerario https://www.youtube.com/watch?v=XlqN4a4DeJg

Vincula tus datos a SAFE: https://www.youtube.com/watch?v=vj2XPLyB53U