Espere, por favor...

Notas de prensa

  • 25 Julio 2025
    La comunidad científica advierte que las armas explosivas ponen en peligro también a la vida silvestre y a los ecosistemas
    Varios países europeos acaban de retirarse de tratados internacionales y han abierto la puerta al uso de armas explosivas, pese a sus graves impactos humanitarios y ecológicos. Los riesgos de explosión persisten mucho después de los conflictos, afectando tanto a los seres humanos como a los seres vivos que habitan en una zona.

    Katarzyna Nowak, Jacopo Cerri, Svitlana Kudrenko, Alexander Kopatz, Izabela Stachowicz, Nuria Selva, Asmeret Asefaw Berhe, Ilpo Kojola, Nikica Šprem. Weaponizing Europe’s borders imperils wildlife. Science, Doi: 10.1126/science.adz1318
  • 21 Julio 2025
    Un estudio demuestra que una mayor diversidad vegetal en los olivares repercute positivamente sobre las aves
    El estudio identifica umbrales ecológicos que pueden orientar prácticas agrí-colas más sostenibles, permitiendo compatibilizar la conservación de la biodi-versidad con la rentabilidad del olivar

    García-Navas, V., Tarifa, R., Salido, T., González-Robles, A., López-Orta, A., Valera, F. & Rey, P.J. (2025) Threshold responses of birds to agricultural intensification in Mediterranean olive groves. Ecological Applications, 35: https://doi.org/10.1002/eap.70057
  • 14 Julio 2025
    Dálmata, la historia de la tortuga marina que ha nidificado en las costas de Cataluña y Valencia en una sola temporada
    Esta hembra de tortuga boba, equipada con un emisor que permite seguir vía satélite sobre los desplazamientos en el Mediterráneo occidental, hizo dos puestas de huevos en el litoral en un intervalo de trece días.
  • 10 Julio 2025
    El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
    El aumento de la temperatura y la menor disponibilidad de oxígeno en el agua provoca que los insectos acuáticos sean más pequeños y presenten una mayor mortalidad. Los insectos acuáticos son clave en los ecosistemas. El doble efecto del declive en el número de insectos y un tamaño más pequeño puede llevar a una disrupción potencial de los ecosistemas acuáticos.

    Baranov, V. Losana-García, J., Pascual, J., Fernández Bermejo, S. & Hamerlik, L., Impact of temperature and hypoxia on the size and survival of aquatic insects. Ecological entomology, early view online. https://doi.org/10.1111/een.13469
  • 02 Julio 2025
    Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
    La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. A pesar de las lluvias de este ciclo, las lagunas temporales siguen en riesgo por la sobreexplotación del acuífero, evidenciando la necesidad de medidas para su conservación a largo plazo.
  • 23 Junio 2025
    La genética respalda también el origen italiano de los cangrejos de río
    Numerosas evidencias indican que los cangrejos de río fueron introducidos en España desde Italia en el s.XVI, pero algunos autores consideran que los resultados genéticos refutan esa importación. Un equipo de la Estación Biológica de Doñana-CSIC sostiene que, en realidad, los patrones genéticos refuerzan los resultados obtenidos con otras aproximaciones, descartando que el cangrejo de río sea una especie nativa.

    Clavero, M., Bedmar, S., & Oficialdegui, F. J. (2025). Oportunidades y errores en el uso de la genética para conocer el origen de una especie: el cangrejo italiano en la península ibérica. Ecosistemas, 2892. https://doi.org/10.7818/ECOS.2892
  • 04 Junio 2025
    El cambio climático y las interacciones entre especies modifican la distribución del oso pardo en Europa
    Conocer las relaciones tróficas es clave para entender los cambios en la distribución de las especies y cómo proteger los ecosistemas. Se ha contado con más de tres millones de localizaciones de alrededor de 3.000 osos que incluyen 14 subpoblaciones europeas y turcas

    REFERENCIA: P.M. Lucas et al.. (2025) Trophic interactions are key to understanding the effects of global change on the distribution and functional role of the brown bear. Global Change Biology DOI: https://doi.org/10.1111/gcb.70252
  • 04 Junio 2025
    Una regla ayuda a explicar cómo se organiza la vida en la Tierra, desde los océanos hasta la sabana
    Un nuevo estudio internacional revela un patrón común en la distribución de las especies a nivel mundial. El hallazgo permitirá comprender mejor la vida en la Tierra, incluyendo cómo podrían responder los ecosistemas a los cambios ambientales globales.

    REFERENCIA: Bernardo-Madrid R, González-Suárez M, Rueda M, Revilla E, Rosvall M, Carrete M, et al. A general rule on the organization of biodiversity on Earth’s biogeographical regions. Nature Ecology & Evolution. 2025. DOI: https://doi.org/10.1038/s41559-025-02724-5
  • 18 Marzo 2025
    Hasta 55 millones de vertebrados podrían estar muriendo en las carreteras españolas
    Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables.

    El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica, y AHE, SECEM y SEO/BirdLife como encargadas de la coordinación del voluntariado.
  • 05 Marzo 2025
    Un estudio desvela la composición de la microbiota del mosquito Culex perexiguus, principal vector del virus del Nilo
    El papel de la microbiota podría determinar la capacidad de los mosquitos para transmitir la enfermedad. Se identificaron de forma predominante bacterias de las familias Burkholderiaceae y Erwiniaceae. Por otro lado, las bacterias del género Wolbachia, que bloquean la replicación del virus en otras especies de mosquitos, fueron poco comunes.

    Marta Garrigós, Mario Garrido, María José Ruiz-López, María José García-López, Jesús Veiga, Sergio Magallanes, Ramón Soriguer, Isabel Moreno Indias, Jordi Figuerola, Josué Martínez-de la Puente. Microbiota composition of Culex perexiguus mosquitoes during the West Nile virus outbreak in southern Spain. PLos One. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0314001