Please wait...

Cerca de 17.000 personas han visitado la exposición “Jorge Camacho + Christian Vinck: Viaje de ida y vuelta, los artistas con Doñana”

13 February 2025

Cerca de 17.000 personas han visitado la exposición “Jorge Camacho + Christian Vinck: Viaje de ida y vuelta, los artistas con Doñana”

700 personas han asistido a las 19 actividades que componían el programa de actividades paralelas como ciclos de cine, conversatorios y mesas redondas que han girado en torno a arte, ciencia y naturaleza.

El proyecto AVE Doñana, impulsado por la Fundación Maldonado Education Through Art (META Miami) la Fundación Biodiversidad (MITECO), la Estación Biológica de Doñana – CSIC y la Galería Henrique Faría, Nueva York, concluye con éxito su primera edición, contribuyendo a la sensibilización entorno a la conservación del Parque Nacional de Doñana

El proyecto AVE Doñana ha finalizado, con éxito, una primera fase cultural en la que, desde el pasado mes de octubre de 2024, ha impulsado diferentes actividades con el objetivo de sensibilizar y fusionar arteciencia y naturaleza  Este proyecto, que se desarrollará hasta 2026, ha capturado la esencia del desafío que representa la conservación del Parque Nacional de Doñana, un espacio único en el mundo. En esta etapa inicial, la exposición Jorge Camacho + Christian Vinck: Viaje de ida y vuelta, los artistas con Doñana ha reunido a cerca de 17.000 visitantes en la sede de la Fundación Biodiversidad en Sevilla. Por su parte, el programa de actividades paralelas ha contado con la asistencia de más de 700 personas, invitándolas a reflexionar sobre la intersección entre ciencia y arte. 

En el marco del 60º aniversario de la Estación Biológica de Doñana y los 30 años de la declaración de Doñana como Patrimonio de la HumanidadAVE Doñana se ha consolidado como un espacio para las sinergias entre disciplinas, donde científicosartistas y expertos han trabajado juntos para explorar, desde distintas perspectivas, los retos que enfrenta este ecosistema. Impulsado por la Fundación Maldonado Education Through Art (META Miami), la Fundación Biodiversidad (MITECO) y la Estación Biológica de Doñana - CSIC, esta primera edición del proyecto ha contado con la colaboración de profesionales de renombre en los campos de la biología, la fotografía, el cine, el derecho o la historia

Una exposición de gran impacto: Jorge Camacho y Christian Vinck

La exposición Jorge Camacho + Christian Vinck: Viaje de ida y vuelta, los artistas con Doñana sirvió como punto de partida de este proyecto, abordando la relación entre la biodiversidad de Doñana y la migración de aves, y subrayando la relevancia de los humedales en a conservación del ecosistema global. 

En la muestra, que ha tenido una gran acogida durante su itinerancia en la sede de Sevilla de la Fundación Biodiversidad, ha colaborado la Estación Biológica de Doñana – CSIC para integrar el enfoque científico en la reflexión estética. Cabe destacar también el trabajo de Camacho, con su estudio del ecosistema de las dunas con la reunión de la serie que realizó sobre Doñana cuando vivía en Almonte; Vinck, por su parte, resaltó el papel crucial de los biólogos en la preservación del parque, el  estudio de las aves migratorias y  cómo los documentos históricos pueden convertirse en arte, narrando la creación de la Estación Biológica del Hato El Frío en Venezuela.

El ciclo de cine: una mirada audiovisual sobre la evolución de Doñana

Otro de los componentes más innovadores del proyecto ha sido el ciclo de cine Doñana como inspiración, en colaboración con Cine Club Vida. A través de una serie de películas y documentales que han cubierto desde 1941 hasta la actualidad, los asistentes han podido entender la evolución de Doñana desde una perspectiva audiovisual única. Entre las proyecciones destacadas se encuentran títulos como  El corcho (1941), La Primavera en Doñana (1970) y Guadalquivir (2013), que muestran tanto la belleza de Doñana como el deterioro al que se enfrenta el ecosistema a causa de la actividad humana.

El ciclo de cine no sólo ha permitido apreciar la magnificencia de este paisaje natural, sino que también ha sido una excelente plataforma para que expertos como José María Morales, productor de Wanda Vision, o Joaquín Gutiérrez Acha, uno de los directores más importantes en cine de naturaleza, pudieran discutir sobre el papel fundamental de los medios audiovisuales en la sensibilización sobre la conservación del medio ambiente y espacios degradados.

La riqueza de enfoques: arte y ciencia en diálogo

Las mesas redondas han jugado un papel clave en el proyecto, ofreciendo un espacio único para el intercambio de conocimiento entre expertos internacionales de diversas disciplinas. A través de estas conversaciones, los participantes han podido explorar el impacto del arte en la conservación medioambiental y comprender cómo los diferentes enfoques pueden contribuir a una visión integral de Doñana. Zoé ValdésJuan Carlos González FaracoMiguel Delibes, Juan Villa, Juan Lacomba, Alberto Donaire y Javier Castroviejo han sido sólo algunos de los ponentes que han enriquecido estas mesas redondas, abordando temas como la relación entre el arte y la naturaleza, las problemáticas jurídicas que enfrenta Doñana y las perspectivas científicas sobre la biodiversidad del parque.

Un punto destacado ha sido la conferencia de Marta Sánchez, quien, a partir de su investigación sobre los cangrejos foráneos, logró convertir este reto científico en una danza contemporánea, estableciendo un puente entre la ciencia y el arte. Su propuesta ha sido un ejemplo claro de cómo las disciplinas pueden converger para transmitir de manera creativa y accesible la importancia de la conservación.

Diversidad de miradas: desde la fotografía hasta el arte contemporáneo

El proyecto ha sido una plataforma para un crisol de enfoques que abarcan desde la historia de la fotografía hasta las vanguardias del arte contemporáneo. Uno de los aspectos más destacados ha sido la contribución de Héctor Garrido, quien ha aportado una visión histórica desde la fotografía desde 1870, capturando la evolución del paisaje y la biodiversidad de Doñana a través de su lente. Además, Juan Lacomba ha ofrecido un enfoque histórico y pictórico que ha ayudado a los visitantes a contextualizar Doñana en la historia de la representación artística de la naturaleza.

La biología como arte: el trabajo de Carmen Díaz Paniagua y Christian Vinck

Entre las contribuciones más relevantes de esta primera fase se encuentran las residencias artísticas de biólogos y artistas, que han colaborado para ofrecer una visión multidisciplinar de Doñana. Carmen Díaz Paniagua, una de las biólogas más destacadas del sistema hídrico de Doñana junto a Celsi Signaris, aportaron una valiosa perspectiva científica que ha ayudado a los artistas a comprender mejor el impacto del agua en el ecosistema del parque. Su contribución ha sido clave en la residencia artística, ya que su conocimiento profundo de la hidrología de Doñana ha informado las creaciones de los artistas que han trabajado en el proyecto. Su visión sobre la relación entre los seres humanos y su entorno natural se ha traducido en un trabajo que invita a reflexionar sobre la preservación del patrimonio natural a través del arte.

La presidenta y fundadora de META MiamiMilagros Maldonado, ha subrayado el poder del arte para generar conciencia medioambiental“El proyecto AVE Doñana es un ejemplo claro de cómo el arte puede ser una herramienta poderosa para sensibilizar a la sociedad sobre la urgencia de la conservación de nuestros ecosistemas más valiosos. Este primer ciclo cultural nos ha demostrado que, a través de la colaboración entre ciencia y arte, es posible generar un cambio real en la percepción y protección del medio ambiente”.

Próxima residencia artística: Adrián Pujol

El proyecto AVE Doñana avanza con nuevos objetivos hacia su próxima fase, prevista para finales de 2025, que incluirá la residencia artística del reconocido artista Adrián Pujol. Pujol, conocido por su estilo único de pintura al aire libre, ofrecerá una perspectiva profunda sobre el ecosistema de Doñana. A través de su obra, que captura las variaciones atmosféricas y temporales del paisaje, el artista buscará retratar la esencia del humedal y sus ecosistemas.

AVE Doñana continuará con más residencias artísticas y actividades complementarias que seguirán explorando la interacción entre arte y ciencia. En los próximos meses, nuevas iniciativas y propuestas creativas invitarán al público a sensibilizarse sobre la conservación de este invaluable ecosistema. Para más información sobre el proyecto y las futuras actividades, visite la web oficial www.metamiami.org