Espere, por favor...

La mitad de las poblaciones de las mariposas de pradera han desaparecido en Europa desde 1991

30 Julio 2025

La mitad de las poblaciones de las mariposas de pradera han desaparecido en Europa desde 1991

El declive de las mariposas refleja la pérdida de calidad ecológica en el medio rural europeo

La ICTS-Doñana aporta datos desde el Espacio Natural de Doñana al seguimiento de polinizadores en toda Europa
 Manto bicolor (Lycaena phlaeas) en la Finca de Marismillas (Espacio Natural de Doñana). // J. Manuel Vidal-Cordero

El último informe sobre el estado de las mariposas de pradera en Europa, elaborado por la Agencia Europea del Medio Ambiente y la red Butterfly Conservation Europe, muestra un declive del 50 % en las poblaciones de mariposas ligadas a pastizales entre 1991 y 2023. Este indicador se basa en más de 30 años de seguimiento en 22 países europeos y confirma un retroceso más acusado que el publicado el año anterior, cuando el descenso era del 30 % hasta 2020.

Los resultados del informe han sido obtenidos a partir de más de 5.000 transectos monitorizados anualmente en los diferentes países europeos, donde la ICTS-Doñana, gestionada por la Estación Biológica de Doñana - CSIC, colabora en el índice aportando datos recogidos en el Espacio Natural de Doñana a través del programa europeo eBMS (European Butterfly Monitoring Scheme). Gracias a esta contribución, se monitoriza el estado de las poblaciones locales de mariposas de pradera y se refuerza la visión general sobre el estado de estos polinizadores en Europa.

Las mariposas de pradera actúan como centinelas de hábitats seminaturales como pastos, matorrales y áreas de mosaico agroforestal y advierten sobre el deterioro de estos, los cuales están desapareciendo o se están degradando por diversas causas como la intensificación agrícola, el abandono del uso tradicional del suelo y el uso masivo de productos fitosanitarios. Entre las 17 especies comunes analizadas en el informe, más de la mitad presentan tendencias significativamente negativas, como Erebia medusa o Melitaea cinxia. Solo unas pocas, generalmente más tolerantes a los cambios del paisaje, como Polyommatus icarus, muestran una evolución estable o positiva.

Aunque se han registrado intentos de estabilización en algunos países, el informe destaca que los descensos afectan tanto a zonas agrícolas intensivas como a áreas protegidas, lo que pone en evidencia la urgencia de aplicar medidas de restauración de hábitats, conectividad ecológica y apoyo a prácticas agroecológicas.

Este indicador está alineado con los objetivos del nuevo Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal, adoptado por Naciones Unidas, y representa una herramienta fundamental para seguir el estado de conservación de los ecosistemas europeos.

Image
El Indicador de Mariposas de Pastizal para los países de la UE27 desde 1991 hasta 2023.
Indicador de Mariposas de Pastizal para los países de la UE27 desde 1991 hasta 2023.

Referencia

van Swaay, C., Schmucki, R., Roy, D., Dennis, E., Collins, S., Fox, R., Kolev, Z. D., G. Sevilleja, C., Warren, M. S., Whitfield, A., Wynhoff, I., Arnberg, H. J. H., Balalaikins, M., Barea, J. M., Boe, A. M. B., Bonelli, S., Botham, M. S., Bourn, N. A. D., Cancela, J. P., … Zografou, K. (2025). EU Grassland Butterfly Index 1991-2023 Technical report. Butterfly Conservation Europe & EMBRACE/eBMS (www.butterfly-monitoring.net) & Vlinderstichting report VS2025.014. https://doi.org/10.5281/zenodo.16367397