Espere, por favor...

Notas de prensa

  • 25 Abril 2019
    El milano real, al borde de la extinción en Andalucía
    El declive de esta ave rapaz es acusado incluso en el área protegida del Parque Nacional de Doñana, donde la reproducción ha dejado de ser exitosa. Un equipo del CSIC contabiliza la población en el sur de la península en cerca de 30 parejas. REFERENCIA: Fabrizio Sergio, Alessandro Tanferna, Javier Chicano, Julio Blas, Giacomo Tavecchia y Fernando Hiraldo. Protected areas under pressure: decline, redistribution, local eradication and projected extinction of a threatened predator, the red kite, in Doñana National Park, Spain. Endangered Species Research. DOI: 10.3354/esr00946.
  • 23 Abril 2019
    Un equipo con participación del CSIC comprueba que los anfibios se han desplazado a zonas más altas de las montañas que en el siglo pasado
    El estudio ha señalado que los anfibios de la Península Ibérica viven hoy en condiciones de temperaturas más cálidas que representan un riesgo para su conservación. En la investigación también han participado las universidades de Granada y Barcelona. Los autores del estudio han analizado una base de datos recopilada por la Asociación Herpetológica Española, que recoge información sobre la presencia de anfibios en toda la Península Ibérica, desde el año 1901 hasta 2015. REFERENCIA: Enriquez-Urzelai, U., Bernardo, N., Moreno-Rueda, G., Montori, A. & Llorente G. A. 2019. Are amphibians tracking their climatic niches in response to climate warming? A test with Iberian amphibians. Climatic Change, en prensa. DOI: 10.1007/s10584-019- 02422-9
  • 12 Abril 2019
    Un estudio del CSIC revela que los parásitos de la malaria aviar no se transmiten con facilidad entre aves de diferentes especies
    La infección de nuevas especies de aves es un fenómeno común entre los parásitos de la malaria aviar, pero el éxito de estos saltos de hospedador depende de la compatibilidad entre parásito y ave, y entre parásito y vector. La comprobación de estas dificultades en el salto de los parásitos entre diferentes especies de aves fue en parte posible a través de un estudio de campo en un islote volcánico situado al norte de las Islas Canarias. REFERENCIA: Gangoso, L., Gutiérrez-López, R., Martínez-de la Puente, J., Figuerola, J. 2019. Louse flies of Eleonora’s falcons that also feed on their prey are evolutionary dead-end hosts for blood parasites. Molecular Ecology. doi:10.1111/mec.15020
  • 05 Abril 2019
    Un equipo del CSIC confirma la presencia de parásitos perjudiciales en las colonias de abejorros de uso comercial
    El estudio llevado a cabo por investigadores la Estación Biológica de Doñana (EBD) es el resultado de un trabajo en el que se han inspeccionado más de 900 abejorros de 48 colonias distintas. El 71% de las colonias usadas para mejorar la producción de frutos rojos en Huelva albergaban parásitos microsporidios perjudiciales, además de para sí mismas, para otras especies de polinizadores. Trillo, A. Brown, MJF and Vilà, M. 2019. Prevalence of Nosema microsporidians in commercial bumblebees (Bombus terrestris) is not related to the intensity of their use at the landscape scale. Apidologie. https://doi.org/10.1007/s13592-019-00637-4
  • 27 Marzo 2019
    Un estudio del CSIC confirma que el último reducto del torillo andaluz es una región agrícola de Marruecos en pleno proceso de modernización
    Las últimas pruebas documentadas de la presencia de esta especie de ave en España tuvieron lugar en el área de Doñana, y se remontan a la década de 1980, por lo que en 2018 fue declarada como extinta por las autoridades ambientales españolas. Se trata del primer estudio en que ha realizado una estimación del número de individuos que forman esta última población del torillo andaluz. Los resultados mostraron amplias fluctuaciones estacionales durante 2017, siendo en invierno cuando menor era la población (112 individuos estimados) y en verano cuando se alcanzaron valores máximos (719 individuos). REFERENCIA: Carlos Gutierrez-Expósito, Ruth García-Gorria, Abdeljebbar Qninba, Miguel Clavero, Eloy Revilla (2019). The farmland refuge of the last Andalusian Buttonquail population. Global Ecology and Conservation https://doi.org/10.1016/j.gecco.2019.e00590.
  • 21 Marzo 2019
    Un estudio del CSIC determina que no hay factores universales por los que unas aves sean más atractivas a las picaduras de mosquitos
    En la investigación abordaron dos especies de mosquitos, el de las marismas, que en condiciones naturales pica con más frecuencia a mamíferos y el mosquito común, que suele picar más a aves. Recuerdan los investigadores que sólo los mosquitos hembra pican, ya que necesitan la sangre de los vertebrados, incluidos los humanos, para obtener alimento y desarrollar sus huevos.REFERENCIA: Rafael Gutiérrez-López, Josué Martínez-de la Puente, Laura Gangoso, Ramón Soriguer, Jordi Figuerola. (2019). Efects of host sex, body mass and infection by avian Plasmodium on the biting rate of two mosquito species with diferent feeding preferences. Parasites & Vectors, 12:87 (https://doi.org/10.1186/s13071-019-3342-x)
  • 19 Marzo 2019
    Un equipo del CSIC concluye que la introducción de abejas domésticas afecta negativamente a los polinizadores nativos y al funcionamiento de los ecosistemas
    El estudio, llevado a cabo por investigadores del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA) y la Estación Biológica de Doñana (EBD), es el resultado de un trabajo de campo realizado durante cuatro años en el Parque Nacional del Teide, donde cada primavera se introducen hasta 2700 colmenas de abejas domésticas. Especies de abejas, moscas, mariposas, aves y lagartos frecuentemente detectados en la fase previa a la instalación de las colmenas, desaparecen tras la llegada de las abejas domésticas. REFERENCIA: Alfredo Valido, Mª Candelaria Rodríguez, Pedro Jordano (2019). Honeybees disrupt the structure and functionality of plant-pollinator networks. Scientific Reports 9: 4711. www.nature.com/articles/s41598-019-41271-5
  • 18 Marzo 2019
    Las seis amenazas que acosan a las pardelas y los petreles
    Estas amenazas son las especies invasoras, las muertes en artes de pesca, la sobreexplotación pesquera, la contaminación lumínica, el cambio climático y la polución. Un estudio internacional indica que estos son los principales riesgos para la conservación de estas aves marinas. REFERENCIA: Airam Rodríguez et al. Future Directions in Conservation Research on Petrels and Shearwaters. Frontiers in Marine Science. DOI: 10.3389/fmars.2019.00094
  • 14 Marzo 2019
    Un estudio del CSIC concluye que la liberación de conejos en Doñana no ha supuesto el aumento de la población nativa de la especie
    En la década de 2005 a 2015 fueron liberados más de cincuenta mil conejos procedentes de diferentes partes del oeste de Andalucía en la Reserva de la Biosfera de Doñana. En los últimos años las poblaciones de conejo han disminuido en Doñana debido a varios factores que incluyen la transformación del hábitat y las enfermedades víricas. REFERENCIA: Francisco Carro, Mónica Ortega & Ramón C. Soriguer. Is restocking a useful tool for increasing rabbit densities? Global Ecology and Conservation 17: e00560. Doi 10.1016/j.gecco.2019.e00560
  • 19 Febrero 2019
    Hallada una nueva especie de murciélago desconocida en Europa
    Un análisis genético revela que el murciélago ratonero críptico es una especie distinta del murciélago de Escalera, con el que se confundía hasta ahora. El estudio también ha identificado una nueva especie de África del Norte: el murciélago ratonero zenate (Myotis zenatius), cuyo estado de conservación puede ser crítico. REFERECIA: Javier Juste, Manuel Ruedi, Sebastien J. Puechmaille, Irene Salicini, and Carlos Ibanez. Two new cryptic bat species within the Myotis nattereri species complex (Vespertilionidae, Chiroptera) from the Western palaearctic. Acta Chiropterologica. DOI: 10.3161/15081109ACC2018.20.2.001.