Please wait...

Press releases

  • 08 February 2018
    Los patos trasladan plantas invasoras durante periodos de migración
    Los investigadores han demostrado por primera vez que los patos dispersan los helechos en sus tractos digestivo. Es el primer estudio de campo que estudia en detalle la dispersión de plantas por aves acuáticas granívoras. REFERENCIA: Lovas-Kiss, Adam; Vizi, Baláz; Vincze, Orsolya; Molnár V.; Green, Andy. Endozoochory of aquatic ferns and angiosperms by mallards in central Europe. Journal of Ecology. DOI: 10.1111/1365-2745.12913
  • 08 February 2018
    Identifican los factores que determinan la epidemiología del virus West Nile en las aves
    El virus West Nile circula naturalmente entre las aves y se transmite por la picadura de los mosquitos. Este estudio ayuda a explicar la epidemiología de un patógeno que, aunque ocasionalmente afecta a seres humanos, puede afectar a los sistemas sanitarios nacionales al bloquearse las transfusiones de sangre procedente de las zonas afectadas. REFERENCIA: Martinez-de la Puente, J; Ferraguti, M; Ruiz, S; Roiz, D; Llorente, F; Perez-Ramirez, E; Jimenez-Clavero, MA; Soriguer, R; Figuerola, J. 2018. Mosquito community influences West Nile virus seroprevalence in wild birds: implications for the risk of spillover into human populations. SCIENTIFIC REPORTS 8: 2599. Doi 10.1038/s41598-018-20825-z
  • 06 February 2018
    El CSIC revela que las aves acuáticas migratorias son claves en la dispersión de semillas de plantas y helechos
    Andy Green (profesor de la Estación Biológica de Doñana) y Adam Lovas-Kiss (Universidad de Debrecen, Hungría) han obtenido unos resultados inéditos hasta la fecha, incluyendo a los alados acuáticos granívoros como pieza clave de la dispersión de semillas y esporas de especies vegetales acuáticas y terrestres. REFERENCIA: Lovas-Kiss, A; Vizi, B; Vincze, O; Molnar, A; Green, AJ. 2018. Endozoochory of aquatic ferns and angiosperms by mallards in Central Europe. JOURNAL OF ECOLOGY 106(4): 1714-1723. Doi 10.1111/1365-2745.12913
  • 30 January 2018
    La popularidad de las especies provoca errores estratégicos en las políticas de conservación
    La popularidad y amenaza del lince ibérico potencian su conservación, pero la falta de popularidad afecta negativamente a otras especies muy amenazadas. La amenaza real de cada especie no siempre es el criterio que más peso tiene en la toma de decisiones. REFERENCIA: M. Díaz, J.D. Anadón, J.L. Tella, A. Giménez e I. Pérez. (2018) Independent contributions of threat and popularity to conservation translocations. Biodiversity Conservation DOI: https://doi.org/10.1007/s10531-018-1500-7
  • 24 January 2018
    Una nueva esperanza para las tortugas marinas
    Las playas españolas son candidatas a convertirse en regiones exitosas de anidación para la tortuga boba. El estudio con participación del CSIC abre la vía a proteger especies amenazadas por el aumento global de la temperatura. REFERENCIA: Carlos Carreras, Marta Pascual, Jesús Tomás, Adolfo Marco, Sandra Hochsheid, Juan José Castillo, Patricia Gozalbes, Mariluz Parga, Susanna Piovano, Luis Cardona. Sporadic nesting reveals long distance colonisation in the philopatric loggerhead sea turtle (Caretta caretta). Scientific Reports. DOI: 10.1038/s41598-018-19887-w
  • 07 July 2017
    Un estudio alerta del impacto de la carpa en lagunas de gran valor ecológico para la conservación de las aves
    Expertos del Instituto de Investigación de Biodiversidad de la Universidad de Barcelona (IRBio) y de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) alertan del efecto ecológico de la introducción de la carpa en las lagunas de Medina y de Zóñar en Andalucía. La carpa ha reducido de forma alarmante las poblaciones de malvasía cabeciblanca y de porrón europeo, dos especies de pato buceador en peligro según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). REFERENCIA: Maceda-Veiga, A; Lopez, R; Green, AJ. 2017. Dramatic impact of alien carp Cyprinus carpio on globally threatened diving ducks and other waterbirds in Mediterranean shallow lakes. BIOLOGICAL CONSERVATION 212: 74-85. Doi 10.1016/j.biocon.2017.06.002