Personal científico del CSIC participa en un libro divulgativo para dar a conocer el papel de los artrópodos en la historia de la humanidad

Abejas, ácaros, cangrejos, cucarachas, escarabajos, hormigas, libélulas… La existencia de los artrópodos a veces pasa casi inadvertida para el ser humano, pero lo cierto es que su papel es muy relevante en el devenir de la vida en la Tierra y también en el de la humanidad. Un total de 21 expertos y expertas de distintos campos de estudio se han reunido en “Artrópodos. Las fascinantes criaturas que cambiaron la historia”, una nueva obra de divulgación editada por Guadalmazán del grupo Almuzara que busca acercar la cara más desconocida de los artrópodos a la ciudadanía.
“Si nos detenemos a pensar un poco, conocemos a muchos de estos animales, ya sea porque los vemos en nuestra vida cotidiana, los comemos, los tenemos de mascota, extraemos materias primas de ellos, etc. y, sin embargo, aún existe un desconocimiento profundo acerca de ellos. Su puesta en valor es pobre en comparación con otros grupos animales como las aves, o los mamíferos”, explica J. Manuel Vidal Cordero, coordinador del proyecto y entomólogo de la Estación Biológica de Doñana – CSIC.
Los artrópodos son el grupo de animales pluricelulares más diverso del planeta. Envuelven la vida y dirigen la evolución de numerosos organismos con los que comparten hábitats, incluidos los seres humanos. Con un lenguaje muy accesible a todo tipo de públicos, a lo largo de la obra se desvelan historias curiosas que explican, por ejemplo, el papel fundamental que tuvieron las avispas en el desarrollo de la escritura en Occidente o qué insecto, de los más odiados, está siendo clave en estudios de biomedicina.
J. Manuel Vidal Cordero: “Si somos quienes somos y hemos llegado hasta donde hemos llegado en parte es gracias a los artrópodos”
Si bien, existe una abundante -no suficiente- literatura sobre sobre curiosidades de la historia de vida de los insectos y otros artrópodos, escasean aquellos libros que se dedican a resaltar la importancia que estos invertebrados han tenido en la historia de la humanidad, incluyendo la influencia que siguen teniendo en la actualidad. “En esta obra de coordinación es justamente lo que quería resaltar”, comenta el entomólogo. “Quería responder a la gran pregunta ‘¿Y eso para qué sirve?’ Las personas que lean este libro van a ser conscientes en todo momento que, si somos quienes somos y hemos llegado hasta donde hemos llegado en parte es gracias a los artrópodos”.
El rigor científico de la obra está amparado por la colaboración de una serie de profesionales referentes en su área de estudio, especialistas de los grupos de artrópodos sobre los que escriben. Entre ellos se encuentran, además de J. Manuel Vidal Cordero, investigadores e investigadoras de la Estación Biológica de Doñana, de la Universidad de Sevilla o del Museo de Ciènces Naturals de Barcelona. También han colaborado figuras conocidas de la divulgación científica como Fernando Martínez, alias @DrBioBlogo en redes sociales, o Diego Barrales, @Arachno_Cosas.
“Todas y cada una de las personas que han colaborado en esta iniciativa son amigos y viejos conocidos a los que le tengo gran cariño y admiración. Anhelaba que formaran parte de la tripulación de este barco”, dice J. Manuel Vidal Cordero.