Please wait...

Press releases

  • 07 January 2021
    Un estudio del CSIC sugiere usar las redes eléctricas para aumentar la biodiversidad y conectar fauna fragmentada
    La publicación advierte del enorme potencial de la red de líneas de transporte eléctrico para su adecuación como corredores ecológicos para la pequeña fauna, puesto que modificando la base de las torres de alta tensión se puede aumentar la biodiversidad local y conectar poblaciones fragmentadas. El estudio pretende paliar los efectos del cambio climático antropogénico, que ya está afectando los sistemas ecológicos y la distribución de la biodiversidad y ha influido en el 80% de todos los procesos biológicos. REFERENCIA: Ferrer et al (2020) Transporting Biodiversity Using Transmission Power Lines as Stepping-Stones? Diversity 12(11): 439; https://doi.org/10.3390/d12110439
  • 11 December 2020
    Expertos reclaman en ‘Science’ que urge planificar las energías renovables para salvaguardar la biodiversidad
    Según una carta publicada ayer en la revista, aseguran que “la actual expansión de energías renovables del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) supone la ocupación de centenares de miles de hectáreas con plantas solares y eólicas” y que “muchas localizaciones afectan a áreas esteparias de alto valor ecológico y amenazan a poblaciones de especies de aves y murciélagos protegidos”. El escrito insiste en que “las renovables son necesarias, pero su coexistencia con la biodiversidad requiere una planificación ambiciosa y buenas prácticas en los procesos de evaluación ambiental” y que “es necesario un mayor impulso de políticas que apuesten por la eficiencia, el autoconsumo y el ahorro energéticos, que minimizarían el impacto de la transición energética sobre algunos de nuestros valores naturales más singulares, sensibles y amenazados. REFERENCIA: Serrano, D., Margalida, A., Pérez-García, J.M., Juste, J., Traba, J., Valera, F., Carrete, M., Aihartza, J., Real, J., Mañosa, S., Flaquer, C., Garin, I., Morales, M.B., Alcalde, J.T., Arroyo, B., Sánchez-Zapata, J.A., Blanco, G., Negro, J.J., Tella, J.L., Ibáñez, C., Tellería, J.L., Hiraldo, F. y Donázar, J.A. 2020. Renewables in Spain threaten biodiversity. Science 370 (6521).
  • 01 December 2020
    Migración de aves. CSIC y Max Planck muestran las estrategias de vuelo que siguen las cigüeñas blancas al cruzar el Estrecho de Gibraltar
    El uso de tecnología GPS, altímetros y acelerómetros colocados sobre las aves en plena migración permitió documentar cómo adaptan sus estrategias de vuelo al desplazarse sobre un medio hostil, reforzando la idea de que el Mediterráneo actúa como una “barrera ecológica” Este marcaje permitió medir y comparar las estrategias de vuelo antes, durante y después de cruzar el estrecho de Gibraltar, caracterizando así el desplazamiento migratorio de los tramos que conectan las zonas de cría Europeas con los cuarteles de invernada Africanos. REFERENCIA: Blas et al (2020) Overland and oversea migration of white storks through the water barriers of the straits of Gibraltar. Scientific Reports 10: 20760. DOI 10.1038/s41598-020-77273-x.
  • 19 November 2020
    Investigadores del CSIC estudian los procesos de fosilización en Doñana
    El proyecto liderado por la Estación Biológica de Doñana analiza más de 3.700 restos esqueléticos de vertebrados. Los datos recopilados indican que el margen de la laguna y el río podrían convertirse en yacimientos fosilíferos futuros. REFERENCIA: Domingo, M.S., Martín-Perea, D.M. Badgley, C., Cantero, E., López-Guerrero, P., Oliver, A., Negro, J.J. Taphonomic information from the modern vertebrate death assemblage of Doñana National Park, Spain. PLOS ONE.
  • 27 October 2020
    Un estudio constata la urgencia de recuperar un 20% de los hábitats autóctonos en zonas agrícolas
    El trabajo, en el que participa el CSIC, destaca la importancia de proteger los hábitats nativos para reducir el impacto de actividades productivas sobre la biodiversidad del planeta. Estos paisajes ayudan a mejorar la salud del suelo, promueven la polinización y contribuyen a la regulación climática. REFERENCIA: Lucas A. Garibaldi, Facundo J. Oddi, Fernando E. Miguez, Ignasi Bartomeus, Michael C. Orr, Esteban G. Jobbágy, Claire Kremen, Lisa A. Schulte, Alice C. Hughes, Camilo Bagnato, Guillermo Abramson, Peter Bridgewater, Dulce Gomez Carella, Sandra Díaz, Lynn V. Dicks, Erle C. Ellis, Matías Goldenberg, Claudia A. Huaylla, Marcelo Kuperman, Harvey Locke, Zia Mehrabi, Fernanda Santibañez y Chao-Dong Zhu. Working landscapes need at least 20% native hábitat. Conservation Letters. DOI: 10.1111/conl.12773
  • 14 October 2020
    Un estudio liderado por el CSIC identifica un tipo de comunicación animal basado en franjas corporales
    El trabajo señala que animales que realizan movimientos colectivos para evitar la depredación tienden a mostrar rayas en sus cuerpos o extremidades que les sirven de referencia. Los científicos emplean modelos estadísticos para analizar aves, mamíferos rumiantes y peces de arrecifes de coral. REFERENCIA: Juan J. Negro, Jorge Doña, M. Carmen Blázquez, Airam Rodríguez, James E. Herbert-Read y M. de L. Brooke. Contrasting stripes are a widespread feature of group living in birds, mammals and fishes. Proceedings of the Royal Society B. DOI: 10.1098/rspb.2020.2021
  • 17 September 2020
    Erradicar el virus del Nilo es prácticamente imposible,es posible controlarlo”
    Jordi Figuerola, investigador especializado en transmisión de enfermedades
    a través de mosquitos, alerta sobre próximos brotes mortales del patógeno. En el Pais: https://elpais.com/sociedad/2020-09-16/erradicar-el-virus-del-nilo-es-practicamente-imposible-es-posible-controlarlo.html
  • 31 August 2020
    El olor de las aves infectadas por malaria atrae más a los mosquitos
    Las enfermedades que transmiten los mosquitos causan más de 700.000 muertes de seres humanos al año. Identificar qué sustancias químicas están implicadas puede resultar útil en investigaciones para el control de los mosquitos. REFERENCIA: A. Díez-Fernández, J. Martínez-de la Puente, L. Gangoso, P. López, R. Soriguer, J. Martín, J. Figuerola.
    (2020). Mosquitoes are attracted by the odour of Plasmodium-infected birds. International Journal for Parasitology. doi: 10.1016/j.ijpara.2020.03.013.
  • 25 August 2020
    Los vientos Alisios regulan la llegada de aves migratorias a Canarias y la reproducción de halcones
    Los patrones de vientos del este regulan el flujo de aves migratorias que determina la disponibilidad de alimento para los halcones y sus pollos. Este estudio ilustra cómo un fenómeno climático a gran escala puede afectar a los procesos demográficos a escala local y determina el éxito o fracaso de una población. REFERENCIA: Laura Gangoso, Duarte S. Viana, Adriaan M. Dokter, Judy Shamoun-Baranes, Jordi Figuerola, Sergio A. Barbosa, Willem Bouten. Cascading effects of climate variability on the breeding success of an edge population of an apex predator. Journal of Animal Ecology DOI: https://doi.org/10.1111/1365-2656.13304
  • 19 August 2020
    Un estudio del CSIC demuestra que la hormiga argentinaes una nueva y potente amenaza para los anfibios de Doñana
    Observaciones de campo en Doñana demostraron que estas hormigas causaban la muerte a los anfibios juveniles que encontraban en su camino empleando su veneno por contacto. Más de 800 especies de anfibios terrestres conviven con la hormiga argentina en todo el mundo. REFERENCIA: Alvarez-Blanco P, Cerdá X, Hefetz A, Boulay R, Bertó-Moran A, Díaz-Paniagua C, Lenoir A, Billen J, Christoph Liedtke HC, Chauhan KR, Bhagavathy G, Angulo E. Effects of the Argentine ant venom on terrestrial amphibians. Conservation Biology. https://conbio.onlinelibrary.wiley.com/journal/15231739