Please wait...

Press releases

  • 21 April 2020
    Un estudio internacional con participación del CSIC determina que la deforestación y la cacería impactan a casi la mitad del Gran Chaco
    El Gran Chaco es el segundo bosque más grande de América del Sur, que se extiende por parte de los actuales territorios de Bolivia, Paraguay y Argentina. Uno de los hallazgos fue la identificación de áreas de hábitat de alta calidad que deben ser protegidas de manera prioritaria en estos tres países. La investigación también abordó los efectos individuales y combinados que en los últimos 30 años han traído la destrucción de hábitat y la cacería sobre 48 especies de mamíferos grandes y medianos. REFERENCIA: Romero-Muñoz, A., Benítez-López, A., Zurell, D., Baumann, M., Camino, M., Decarre, J., Giordano, A. J., Gómez-Valencia, B., Levers, C., Noss, A. J., Quiroga, V., Thompson, J., Torres, R., Velilla, M., Weiler, A., Kuemmerle, T. Increasing synergistic effects of habitat destruction and hunting on mammals over three decades in the Gran Chaco. Ecography. DOI 10.1111/ecog.05053
  • 19 March 2020
    Un estudio del CSIC revela que el impacto humano ha contribuido al declive del lince boreal desde la última glaciación
    Un estudio ha hallado una paradoja en torno al lince boreal (Lynx lynx). Si bien se trata de una especie con una población relativamente grande y muy distribuida en diferentes regiones geográficas del Planeta, presenta una variabilidad
    genética muy baja, comparable con especies en peligro, como el oso pardo de los Apeninos, y sólo un poco más alta que la del lince ibérico. Concluye el estudio que la influencia de la actividad humana sobre la biodiversidad podría haber comenzado ya hace varios milenios y haber dejado sus huellas en el genoma de las diferentes especies. REFERENCIA: Lucena-Perez et al (2020) Genomic patterns in the widespread Eurasian lynx shaped by Late Quaternary climatic fluctuations and anthropogenic impacts. MOLECULAR ECOLOGY 29(4). https://doi.org/10.1111/mec.15366
  • 18 March 2020
    Un estudio del CSIC revela que el aumento de la cabaña ganadera afecta al peso del guirre canario
    Un equipo de la Estación Biológica de Doñana (EBD), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Sevilla, ha comprobado en un estudio de campo que los guirres o alimoches canarios, una especie de buitres de pequeño tamaño endémicos del archipiélago, reducen su peso corporal cuando aumenta la cabaña ganadera en los territorios en los que habita. Ya que, además de especies habituales de la cabaña ganadera, como las cabras, este pequeño buitre endémico de las Islas canarias también se alimenta de los cadáveres de conejos, reptiles y aves. La conservación de los buitres no pasa sólo por garantizar el alimento, sino también por conservar la integridad de los ecosistemas y sus funciones. REFERENCIA Donázar. J.A. Barbosa, J., García-Alfonso, M., van Overveld, T., Gangoso, L., de la Riva, M. 2020. Too much is bad: increasing numbers of livestock and conspecifics reduce body mass in an avian scavenger. Ecological Applications. https://doi.org/10.1002/eap.2125
  • 05 March 2020
    Un estudio liderado por el CSIC determina las principales fuentes de contaminación por nitratos en las aguas superficiales vertientes a Doñana
    Los fertilizantes usados en la agricultura y las aguas residuales tratadas son las responsables predominantes de este tipo de contaminación en las aguas superficiales de las cuencas vertientes al Parque Nacional. La contaminación por nitratos es una de las principales causas de la eutrofización, que es un fenómeno caracterizado por el enriquecimiento excesivo de nutrientes en los sistemas acuáticos, y uno de los mayores problemas de calidad del agua a nivel mundial.
    REFERENCIA: Irene Paredes, Neus Otero, Albert Soler, Andy J. Green, David X. Soto, 2020. Agricultural and urban delivered nitrate pollution input to Mediterranean temporary freshwaters. Agric. Ecosyst. Environ. 294, 106859. https://doi.org/10.1016/j.agee.2020.106859
  • 27 February 2020
    Científicos del CSIC estudiarán el impacto ambiental de los pesticidas en Doñana y Las Tablas de Daimiel
    El proyecto APAN evaluará el impacto de los pesticidas en estos espacios protegidos y su repercusión sobre las aves. El objetivo de la iniciativa es determinar hasta qué punto la actividad agrícola es compatible con los Parques Naturales.
  • 18 February 2020
    La recuperación del monte mediterráneo atrae a las grandes aves carroñeras
    Un estudio liderado por el CSIC demuestra que las áreas renaturalizadas resultan más atractivas para la presencia de buitres leonados. El trabajo, publicado en ‘Scientific Reports’, analiza la actividad de 30 individuos adultos marcados con dispositivos GPS. REFERENCIA: P. Martin-Díaz, A. Cortés-Avizanda, D. Serrano, E. Arrondo, J.A. Sánchez-Zapata y J.A. Donázar. Rewilding processes shape the use of Mediterranean landscapes by an avian top scavenger. Scientific Reports. DOI: 10.1038/s41598-020-59591-2.
  • 17 February 2020
    Un estudio afirma que los polinizadores prosperarían si se mejoran los esquemas agroambientales en Europa
    Más de 20 expertos en polinizadores de 18 países diferentes evaluaron diversos hábitats donde prospera la vida silvestre en tierras de cultivo. Se concluye que para asegurar la producción del 70 por ciento de los cultivos en todo el mundo que depende de los polinizadores se necesita crear una variedad de hábitats interconectados. REFERENCIA DOI: 10.1111/1365-2664.13572.
    https://besjournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/1365-2664.13572.
  • 04 February 2020
    Un estudio del CSIC demuestra que los buitres que habitan en áreas con mayor presencia humana tienen mayores índices de mortalidad
    La investigación comprobó que las principales causas de mortalidad fueron las colisiones con vehículos y las electrocuciones en tendidos eléctricos, aunque también se encontraron casos de intoxicación y colisiones con aerogeneradores. Los buitres son especies de vital importancia no sólo para los ecosistemas sino también para el bienestar humano, ya que, gracias a su dieta carroñera, eliminan sin coste alguno los cadáveres tanto de animales silvestres como del ganado. REFERENCIA: Arrondo, E., Sanz-Aguilar, A., Pérez-García, J.M. et al. Landscape anthropization shapes the survival of a top avian scavenger. Biodivers Conserv (2020). https://doi.org/10.1007/s10531-020-01942-6.
  • 28 January 2020
    Un estudio del CSIC detalla cómo el cangrejo rojo americano se ha expandido por el mundo.
    La especie está actualmente presente en cuarenta países de cuatro continentes, a pesar de que originalmente es nativo del sur de los Estados Unidos y del norte de México. Las primeras introducciones en territorios no nativos de la especie ocurrieron en California, las islas de Hawái, Japón y China hace casi cien años. El objetivo era que sirvieran como alimento para la rana toro americana. El comercio de mascotas puede está detrás de las recientes introducciones del cangrejo rojo americano en países como Malta, Indonesia o centro de Europa. REFERENCIA: Oficialdegui FJ, Sánchez MI, Clavero M. (2020). One century away from home: how the red swamp crayfish took over the world. Reviews in Fish Biology and Fisheries. DOI: 10.1007/s11160-020-09594-z.
  • 24 January 2020
    Un estudio del CSIC determina que algunas especies de mosquitos son más eficientes que otras en la transmisión de parásitos a las aves.
    Los mosquitos son uno de los principales transmisores de patógenos que afectan tanto a seres humanos como a animales. Las aves silvestres sufren la infección por una gran diversidad de protozoos del genero Plasmodium. Mientras el mosquito de las marismas es totalmente incapaz de transmitir los parásitos de la malaria aviar; por el contrario, el mosquito común sí puede transmitir los diferentes linajes del parásito. REFERENCIA: Rafael Gutiérrez-López, Josué Martínez-de la Puente, Laura Gangoso, Ramón Soriguer, Jordi Figuerola (2020). Plasmodium transmission differs between mosquito species and parasite lineages lineages. Parasitology, 1-30. DOI:10.1017/S0031182020000062.