Please wait...

Press releases

  • 23 June 2021
    La migración de las aves limita la adaptación de las plantas europeas al cambio climático
    Un trabajo con participación de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) muestra que la mayoría de las plantas de Europa son dispersadas por aves que migran hacia áreas más cálidas en otoño. Las aves que invernan en Europa y el norte de África son las que distribuyen más semillas hacia latitudes frías. Referencia:

    Juan P. González-Varo, Beatriz Rumeu, Jörg Albrecht, Juan M. Arroyo, Rafael S. Bueno, Tamara Burgos, Luís P. da Silva, Gema Escribano-Ávila, Nina Farwig, Daniel García, Ruben H. Heleno, Juan C. Illera, Pedro Jordano, Przemys?aw Kurek, Benno I. Simmons, Emilio Virgós, William J. Sutherland y Anna Traveset. Limited potential for bird migration to disperse plants to cooler latitudes. Nature. DOI: 10.1038/s41586-021-03665-2
  • 02 June 2021
    La EBD-CSIC investiga la circulación del virus del Nilo en el Guadalquivir
    Un proyecto impulsado por la PTI Salud Global monitoriza en tiempo real las poblaciones de mosquitos y la presencia de virus en varios municipios de Sevilla
    El brote del virus del Nilo registrado en 2020 en las provincias de Sevilla, Cádiz y Badajoz ocasionó 77 casos de enfermedad grave y 7 fallecidos
  • 20 May 2021
    Las especies de abejas con cerebros más grandes tienen mayor capacidad de aprendizaje
    Un equipo investigador de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) y el Centro de Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF) ha realizado un experimento para comprobar si el tamaño del cerebro en abejas tiene relación con sus habilidades de aprendizaje. Referencia:

    Collado MÁ, Montaner CM, Molina FP, Sol D, Bartomeus I. 2021 Brain size predicts learning abilities in bees. R. Soc. Open Sci. 8: 201940. https://doi.org/10.1098/rsos.201940
  • 19 May 2021
    Pandemias e invasiones biológicas, dos caras de la misma moneda
    Un equipo internacional de investigación, liderado por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) ha investigado las relaciones entre enfermedades infecciosas causantes de epidemias y las invasiones biológicas.
    Las pandemias, como la de la Covid-19, y las invasiones biológicas tienen mucho en común, se relacionan a menudo con las mismas causas y muestran características similares. El equipo científico recomienda una colaboración más estrecha entre las ciencias biológicas y médicas para mejorar el estudio y la gestión de estos dos fenómenos. Referencia

    Vilà M, AM Dunn, F Essl, E Gómez-Díaz, PE. Hulme, JM Jeschke, MA Núñez, RS Ostfeld, A Pauchard, A Ricciardi, B Gallardo. Viewing emerging human infectious epidemics through the lens of invasion biology". BioScience DOI: https://doi.org/10.1093/biosci/biab047
  • 11 May 2021
    Aves marcadas con GPS revelan cómo reducir accidentes con aeronaves
    Un equipo de investigación de la Estación Biológica de Doñana – CSIC y la Universidad Miguel Hernández ha monitoreado el movimiento de buitres leonados, buitres negros y cigüeñas para estudiar sus patrones de vuelo. Las especies estudiadas pasan la mayor parte del tiempo volando por debajo de los 1300 metros de altura sobre sobre el terreno, compartiendo espacio aéreo con aviones de pequeño porte, que por ley deben volar por debajo de los 900 metros. Referencia

    Arrondo, E., García?Alfonso, M., Blas, J., Cortes?Avizanda, A., De La Riva, M., Devault, T. L., ... & Donazar, J. A. Use of avian GPS tracking to mitigate human fatalities from bird strikes caused by large soaring birds. Journal of Applied Ecology https://doi.org/10.1111/1365-2664.13893
  • 10 May 2021
    Arranca el proyecto SAFE de ciencia ciudadana para evaluar la mortalidad de fauna por atropellos en España
    SAFE es un proyecto de ciencia ciudadana que tiene como objetivo cuantificar el número de animales atropellados cada año, evaluar qué especies se ven más afectadas y conocer qué factores influyen en esta problemática. La EBD-CSIC se encargará de la parte científica. Las personas voluntarias elegirán un itinerario y lo recorrerán en bicicleta, a pie o en coche al menos una vez al mes durante un año, anotando todos los animales atropellados mediante aplicaciones para dispositivos móviles o bien de forma manual
  • 29 April 2021
    Un estudio analiza el papel de los loros en la dispersión de semillas que se adhieren a sus picos y plumas
    La Estación Biológica de Doñana, junto a otras instituciones, ha registrado eventos de epizoocoria (dispersión de semillas mediante su adhesión a la superficie de animales) en loros de 116 especies diferentes. Las plantas consumidas no presentan mecanismos convencionales para la epizoocoria, sin embargo, las distancias de dispersión de semillas adheridas alcanzaron entre 12 y 452 metros. Referencia:

    Dailos Hernández-Brito, Pedro Romero-Vidal, Fernando Hiraldo, Guillermo Blanco, José A. Díaz-Luque, Jomar M. Barbosa, Craig T. Symes, Thomas H. White, Erica C. Pacífico, Esther Sebastián-González, Martina Carrete, José L. Tella. Epizoochory in Parrots as an Overlooked Yet Widespread Plant-Animal Mutualism. Plants 2021, 10(4), 760; https://doi.org/10.3390/plants10040760
  • 16 April 2021
    Los ambientes humanizados y las poblaciones densas provocan mayor estrés y envejecimiento celular en grandes aves carroñeras
    Un estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana (CSIC) ha comparado el estado de salud de dos poblaciones de buitres leonados en el valle del Ebro y de la Sierra de Cazorla en Andalucía. El equipo de investigación concluye que, en las zonas del norte, áreas más humanizadas y que concentran más densidad poblacional, los buitres tienen mayor nivel de estrés y envejecimiento celular. Referencia

    Gangoso et al 2021. Avian scavengers living in anthropized landscapes have shorter telomeres and higher levels of glucocorticoid hormones. STOTEN. DOI: https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2021.146920
  • 15 April 2021
    Un equipo internacional confirma la tendencia al enanismo y gigantismo de las especies insulares de vertebrados
    El estudio, liderado por una científica de la EBD-CSIC, ha comparado unas 2.400 poblaciones y más de mil especies insulares con sus parientes continentales. El trabajo confirma la validez de la regla de la isla o regla de Foster sobre todo en islas remotas y de pequeño tamaño. Referencia

    Benítez-López, A., Santini, L., Gallego-Zamorano, J., Milá, B., Walkden, P., Huijbregts, M. A. J., Tobias, J. A. The island rule explains consistent patterns of body size evolution in terrestrial vertebrates. (2021) Nature, Ecology and Evolution. doi: 10.1038/s41559-021-01426-y
  • 26 March 2021
    Drones y modelos topográficos para identificar y analizar las huellas neandertales en la playa de Matalascañas en Huelva
    El Laboratorio SIG y Teledetección de la Estación Biológica de Doñana realizó vuelos dron a dos alturas (10 y 30 metros) durante la marea baja antes de que el yacimiento volviera a desaparecer bajo el mar y la arena
    Se generó un mosaico fotográfico gerreoferenciado que ha sido la base para la identificación y análisis de las huellas neandertales recientemente descubiertas, además de un modelo topográfico que ha permitido estimar los tamaños de los individuos por la profundidad de las huellas. REFERENCIA: Eduardo Mayoral, Ignacio Díaz-Martínez, Jéremy Duveau, Ana Santos, Antonio Rodríguez Ramírez, Juan A. Morales, Luis A. Morales y Ricardo Díaz Delgado. Tracking late Pleistocene Neandertals on the Iberian coast. Scientific Reports. 11, 4103 (2021). https://doi.org/10.1038/s41598-021-83413-8