Please wait...

Press releases

  • 17 March 2021
    La dieta especializada de peces y aves acuáticas puede hacerles vulnerables ante la degradación de los ríos
    Un estudio de la Estación Biológica de Doñana junto con centros de investigación británicos ha analizado la dieta de peces como la trucha y el salmón y de aves acuáticas, como el mirlo acuático y la lavandera cascadeña. Los resultados demuestran que los invertebrados acuáticos suponen un gran porcentaje de su dieta. La pérdida de estos invertebrados podría ser una de las razones que explican la desaparición de truchas, salmones y aves acuáticas en los ríos. REFERENCIA: Gutiérrez-Cánovas, C., Worthington, T. A., Jâms, I. B., Noble, D. G., Perkins, D. M., Vaughan, I. P. & Durance, I. (2021). Populations of high?value predators reflect the traits of their prey. Ecography. Doi: https://doi.org/10.1111/ecog.05438
  • 16 March 2021
    Las interacciones entre plantas y animales permiten la supervivencia de las especies
    Un estudio de la EBD-CSIC y la UCA prueba de manera experimental que la forma en la que interaccionan las especies determinan la manera en la que coexisten.
    Los resultados indican que cualquier cambio introducido en un ecosistema altera de forma radical el comportamiento de las especies de una forma difícil de predecir. REFERENCIA: Ignasi Bartomeus et al. Experimental evidence of the importance of multitrophic structure for species persistence. PNAS https://doi.org/10.1073/pnas.2023872118
  • 09 March 2021
    El alimoche selecciona las áreas con más densidad de individuos para reproducirse por primera vez
    Los datos se han obtenido a partir de información generada por los principales programas de marcaje y seguimiento de seis poblaciones de alimoche presentes en España y Francia. El estudio permite avanzar en el conocimiento de la dispersión natal de aves territoriales de larga vida, como el alimoche.
    La distancia media de dispersión fue de 48 Km, aunque algunas aves se movieron más de 500 kilómetros para asentarse como reproductoras. Además, se detectó que hembras y machos siguieron distintas tácticas de dispersión en función del contexto social. REFERENCIA: Serrano et al. 2021. Phenotypic and environmental correlates of natal dispersal in a long-lived territorial vulture. Scientific Reports. https://doi.org/10.1038/s41598-021-84811-8
  • 08 March 2021
    Las gaviotas pueden dispersar malas hierbas a grandes distancias y entre distintos hábitats
    Un estudio de la Estación Biológica de Doñana ha desarrollado un modelo de dispersión de semillas basado en el movimiento de gaviotas monitorizadas por GPS que se alimentaban de los arrozales situados en Doñana.
    El modelo muestra que las gaviotas pueden provocar la expansión de malas hierbas a grandes distancias y entre distintos hábitats, provocando el intercambio de estas plantas entre campos agrícolas y entornos naturales protegidos. REFERENCIA: Víctor Martín-Vélez et al. Spatial patterns of weed dispersal by wintering gulls within and beyond an agricultural landscape. British Ecological Society. https://doi.org/10.1111/1365-2745.13619
  • 09 February 2021
    La EBD busca en los colegios alternativas para evitar la desaparición de invertebrados desconocidos
    La Linderiella baetica es un pequeño animal con aspecto de camarón que nada panza arriba. Las charcas temporales en las que vive suelen ser apreciadas por la población, que, generalmente, no da importancia a perderlas. Como consecuencia, muchas especies de estos ambientes, y entre ellos Linderiella baetica, son hoy especies amenazadas. Para promover la conservación de las especies de los ambientes acuáticos temporales, unas grandes desconocidas,, un equipo con participación del CSIC, en concreto de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), llevó a la Linderiella a los colegios andaluces y dejó que los niños y niñas le pongan un nombre en castellano que, con total seguridad, la hará más conocida y, se espera, más apreciada.
  • 02 February 2021
    La exposición "Abejas silvestres de Andalucía" se estrena mañana en la Casa de la Ciencia de Sevilla
    Desde mañana 1 de febrero y hasta el próximo 28 de marzo, el Museo Casa de la Ciencia de Sevilla, centro de divulgación del CSIC, exhibirá la Exposición "Abejas Silvestres de Andalucía", una muestra de fotografías de gran formato que pretende concienciar a la ciudadanía de la crucial importancia de estas especies en el mantenimiento de la biodiversidad
  • 29 January 2021
    La Estación Biológica de Doñana desarrolla nuevas herramientas moleculares para medir la biodiversidad en áreas protegidas
    El estudio se basa en el desarrollo de una serie de marcadores para monitorear la diversidad genética en comunidades de pequeños mamíferos, claves en sus propios ecosistemas

    Estas herramientas se podrán usar para medir la diversidad genética a lo largo del tiempo, en varias especies y en ecosistemas diferentes, proporcionando información muy valiosa para la biología de la conservación

    REFERENCIA: G. Forcina, M. Camacho-Sanchez, F.Y.Y Tuh, S. Moreno, J.A. Leonard. Markers for genetic change. Heliyon 7(1): e05583. DOI: 10.1016/j.heliyon.2020.e05583
  • 25 January 2021
    La calidad del agua en Doñana, en peligro por la agricultura intensiva y el pobre tratamiento de las aguas residuales
    Un estudio llevado a cabo por la Estación Biológica de Doñana-CSIC advierte sobre el exceso de concentración de nutrientes en las aguas superficiales de Doñana, provocada por la actividad humana local
    Este fenómeno impacta tanto en las áreas más protegidas como el Parque Nacional como en su entorno y afecta directamente a la supervivencia de la fauna y flora de la zona. REFERENCIA: Paredes, I., Ramírez, F., Aragonés, D., Bravo, M.A., G. Forero, M., Green, A.J. (2021). Ongoing anthropogenic eutrophication of the catchment area threatens the Doñana World Heritage Site (South-west Spain). Wetlands Ecology and Management. https://doi.org/10.1007/s11273-020-09766-5
  • 20 January 2021
    El CSIC advierte de que la biodiversidad de losecosistemas alpinos africanos está en extinción por la presión humana
    La biodiversidad de las montañas está especialmente en jaque por el cambio
    climático. En especial, los ecosistemas alpinos africanos están considerados
    como el ecosistema actual más amenazado del mundo, a pesar de presentar un
    número muy elevado de ende mismos.
    Una investigación realizada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas
    (CSIC) subraya que los murciélagos orejudos endémicos, al igual que algunas especies
    alpinas únicas como las ranas endémicas o el lobo etíope endémico han visto reducido su
    hábitat en más del 50 % y, de seguir actuando los factores humanos causantes, se
    extinguirán, al igual que muchas otras, con la desaparición de estos hábitats alpinos.
    REFERENCIA: Orly Razgour, Mohammed Kasso, Helena Santos, Javier Juste (2020) Threats to Afromontane biodiversity from climate change and habitat loss revealed by genetic monitoring of the Ethiopian Hi ghlands bat. Evolutionary applications. DOI: 10.1111/eva.13161
  • 19 January 2021
    Los grandes carnívoros recolonizan Europa
    Un estudio internacional, en el que participa la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), confirma que la recolonización natural de los grandes carnívoros en Europa se asocia con el cambio de uso del suelo y el abandono humano de las zonas rurales.

    El equipo investigador concluye que el sistema de protección europeo no ha jugado un papel significativo en la expansión de especies como el lobo, el lince euroasiático o el oso pardo.
    REFERENCIA
    Cimatti, M. et al (2021) Large carnivore expansion in Europe is associated with human population density and land cover changes. Diversity and Distributions. https://doi.org/10.1111/ddi.13219