Please wait...

Press releases

  • 03 March 2022
    La jaiba azul demuestra su potencial invasor en el Delta del Ebro
    La jaiba azul colonizó la totalidad del Delta del Ebro y las aguas cercanas en solo dos años de expansión explosiva, que comenzó unos cinco años después de ser detectada. Un estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana – CSIC y el Parc Natural del Delta de l’Ebre muestra que la expansión y el aumento de abundancia de la jaiba ha producido declives rápidos y severos de muchas especies, incluyendo algunas en peligro de extinción. La jaiba se ha convertido en muy poco tiempo en una especie clave en el Delta del Ebro y es previsible que tenga ese papel en otros humedales europeos y norteafricanos. Miguel Clavero, Nati Franch, Rubén Bernardo-Madrid, Verónica López, Pere Abelló, Josep Maria Queral, Giorgio Mancinelli. Severe, rapid and widespread impacts of an Atlantic blue crab invasion. Marine Pollution Bulletin. https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2022.113479
  • 01 March 2022
    Las aves también peinan canas
    Un estudio del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC) y la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) demuestra que algunas plumas se tornan blancas con la edad
    El estudio, realizado en condiciones naturales, siguió a las aves desde su nacimiento hasta una edad avanzada. Camacho, C., Sáez-Gómez, P., Hidalgo-Rodríguez, P., Rabadán-González, J., Molina, C. & Negro, J.J. 2022. Leucistic plumage as a result of progressive greying in a cryptic nocturnal bird. Scientific Reports. https://doi.org/10.1038/s41598-022-07360-8
  • 24 February 2022
    Recuperar los ecosistemas de agua dulce requiere una gestión simultánea de los impactos humanos
    Un estudio de la Estación Biológica de Doñana – CSIC señala que, en tres de cada cuatro casos, la degradación ecológica de los ecosistemas acuáticos está causada por dos o más impactos. Gutiérrez-Cánovas, C., Arias-Real, R., Daniel Bruno, Cabrerizo M.J., González-Olalla, J.M., Picazo, F., Romero, F., Sánchez-Fernández, D. and S. Pallarés. 2022. Multiple-stressors effects on Iberian freshwaters: A review of current knowledge and future research priorities. Limnetica (2022). DOI: www.doi.org/10.23818/limn.41.15
  • 17 February 2022
    Un estudio internacional defiende los importantes beneficios que los cadáveres de ballenas y otros cetáceos varados en las costas podrían ofrecer a la sociedad
    Un equipo de investigadores internacional hace un repaso de los múltiples servicios ecosistémicos que los cadáveres de cetáceos varados han proporcionado a la humanidad en tiempos pasados y modernos
    Las normativas responsables de la gestión de los cadáveres de ballenas, delfines y otros cetáceos ponen en riesgo la esencial función ecológica que éstos desempeñan en las zonas costeras. Quaggiotto et al. (2022) Past, present and future of the ecosystem services provided by cetacean carcasses. Ecosystem Services, 54, 101406 Doi: 10.1016/j.ecoser.2022.101406
  • 16 February 2022
    Las dehesas ibéricas son claves para la conservación de las grandes aves carroñeras del sur de Europa
    Un equipo científico internacional pone de manifiesto que los paisajes adehesados del suroeste de la península ibérica, gracias a que mantienen usos agro-ganaderos tradicionales y ricas poblaciones de ungulados salvajes. atraen buitres leonados procedentes de toda España y Francia, determinando los movimientos de estas aves a una escala desconocida hasta la fecha. Delgado-González, A. et al. (2022). Apex scavengers from different European populations converge at threatened savannah landscapes. Scientific Reports 12, https://doi.org/10.1038/s41598-022-06436-9
  • 11 February 2022
    Un nuevo estudio revela que la mayor parte de la comunidad científica no es consciente de la disparidad de género en el mundo de la investigación
    Un nuevo estudio con un enfoque multidimensional, ha evaluado si mujeres y hombres estaban igualmente representados, participativos y visibles en el I Congreso de la Sociedad Ibérica de Ecología (SIBECOL). Los hombres presentaron la mayoría de las ponencias magistrales (67%) y fueron más participativos (68% de las preguntas). Sin embargo, el número de preguntas hechas por mujeres aumentó cuando la ponente o la moderadora era una mujer.
  • 09 February 2022
    Las gaviotas pueden ayudar a la dispersión de especies de plantas invasoras y nativas entre zonas verdes en la ciudad
    Un estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y el Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) ha estimado la cantidad de semillas dispersadas dentro y fuera de la ciudad de Barcelona en base a los movimientos de gaviotas marcadas con GPS y la detección de semillas encontradas en su dieta.
    Los modelos de dispersión mostraron que alrededor del 30% de las semillas de plantas, autóctonas y también invasoras fueron dispersadas por las gaviotas en zonas verdes urbanas, sobre todo en dos parques urbanos muy conocidos, el Parque de la Ciutadella y el de Montjuïc, además de zonas próximas, resultado que tiene implicaciones para la gestión de estos espacios. Martín-Vélez V., Montalvo T., Afán I., Sánchez-Márquez A., Aymí R., Figuerola J., Lovas-Kiss Á., Navarro J. (2022). Gulls living in cities as overlooked seed dispersers within and outside urban environments. Science of the Total Environment. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2022.153535
  • 08 February 2022
    Las temperaturas extremas podrían agravar los efectos negativos de las enfermedades en mamíferos sociales
    Un equipo científico liderado por una investigadora de la Estación Biológica de Doñana – CSIC, en colaboración con el Kalahari Meerkat Project, ha demostrado que el cambio climático actual lleva a un aumento de los brotes de enfermedades infecciosas en un mamífero social, el suricato.
    El estudio se ha llevado a cabo con cerca de 1000 suricatas hembras y 1000 machos del desierto de Kalahari, de los que se han obtenido datos demográficos semanales a lo largo de 22 años.
  • 03 February 2022
    Descubren una nueva especie de abeja en Doñana
    Doñana cuenta con una extraordinaria riqueza natural y una gran biodiversidad de abejas que aún sigue sin ser estudiada en profundidad, por lo que es probable que existan aún más especies de abejas por conocer.
  • 02 February 2022
    La Estación Biológica de Doñana – CSIC participa en una iniciativa internacional para describir el genoma de toda la biodiversidad europea
    El European Reference Genome Atlas está constituido por más de 600 investigadores e investigadoras procedentes de 48 países de Europa.
    La investigación genómica generada servirá para avanzar en cuestiones fundamentales para la ciencia, la conservación de la biodiversidad y la la salud pública.