Please wait...

Press releases

  • 24 January 2022
    Los costes económicos mundiales de los crustáceos acuáticos invasores ascienden al menos a 271 millones de dólares
    Un equipo científico internacional de República Checa, España, Alemania, Reino Unido, Estados Unidos, Italia y Francia y con participación de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) ha identificado todos los costes económicos de los crustáceos acuáticos invasores y han señalado las lagunas de conocimiento existentes en la literatura científica.
    Las especies invasoras de cangrejos de río y cangrejos marinos tuvieron los costes más elevados, 121 y 150 millones de dólares respectivamente. La ausencia de registros a nivel taxonómico, geográfico y temporal sugiere que estos costes siguen estando muy subestimados.
  • 18 January 2022
    Un estudio monitoriza datos de aves marinas para reducir su mortalidad debido a la contaminación lumínica
    El estudio LuMinAves en el que participa la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) ha recogido datos para gestionar la mortalidad de aves inducida por luces artificiales, un fenómeno crucial para la conservación de especies de aves marinas en el mundo
    ? Mediante el uso de dispositivos GPS e imágenes satelitales, el equipo logró monitorizar por primera vez vuelos nocturnos desde sus nidos hasta el mar de la especie pardela cenicienta
  • 17 January 2022
    Un estudio de la EBD demuestra que la acción humana afecta negativamente a las aves frugívoras de Doñana
    Un estudio de la Estación Biológica de Doñana – CSIC ha concluido que, en los últimos 40 años, las aves que consumen frutos (frugívoras) del entorno de Doñana han experimentado cambios negativos: hay una menor abundancia de ellas, presentan menor cantidad de reservas de grasa y su calendario se encuentra adelantado.
    Esto se puede deber a los cambios de la vegetación de Doñana y al aumento de temperatura asociado al cambio climático. Los cambios en los tiempos de llegada y salida de las aves migratorias puede acarrear una falta de sincronización entre las aves y la producción de los frutos de los que se alimentan. Esto también tiene consecuencias para las plantas, ya que afecta al servicio de dispersión de semillas que realizan estas aves.
  • 13 January 2022
    El control de la especie invasora caracol manzana no causa muchos de los declives de abundancia de aves acuáticas del Delta del Ebro
    Un estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC) concluye que cesar las inundaciones invernales de los arrozales en el Delta del Ebro, medida para controlar la invasión del caracol manzana, no ha repercutido hasta la fecha en la abundancia de muchas aves acuáticas en la zona.
    Esta medida de control del caracol manzana ha sido muy controvertida por sus posibles efectos secundarios sobre la conservación de las aves acuáticas que invernan en la zona. Sin embargo, evaluando conjuntamente series largas de censos en el Delta del Ebro y l’Albufera, este estudio muestra que los declives de abundancia recientemente observados en algunas especies podrían estar mayoritariamente asociados a otros factores.
    El equipo científico señala que estos resultados no se pueden tomar de forma aislada en la gestión de estos humedales y que es necesario seguir estudiando de forma detallada los efectos de estas medidas.
  • 12 January 2022
    Un equipo científico internacional crea una base de datos global para predecir el papel de los polinizadores en cultivos comerciales en todo el mundo
    La base de datos, coordinada por dos investigadores de la Estación Biológica de Doñana – CSIC, cuenta con información sobre 48 cultivos comerciales distribuidos por Los datos son abiertos y cualquier persona o entidad -sea científica o no- puede acceder a la información. Además, está diseñada para que las personas o instituciones científicas que quieran colaborar puedan hacerlo de manera sencilla y contribuir a su crecimiento.
  • 20 December 2021
    Las gaviotas contribuyen en la dispersión de especies de invertebrados exóticas entre arrozales y espacios protegidos.
    Un equipo científico de la Estación Biológica de Doñana – EBD-CSIC ha estudiado la capacidad de las aves acuáticas para ayudar a la dispersión invertebrados entre diferentes hábitats. El estudio ha tenido lugar en siete enclaves de Andalucía con distintos grados de intervención humana, entre los que se encuentran los arrozales de Doñana, las salinas de Cetina en Cádiz y Punta Entina en Almería, la reserva natural de Laguna Fuente de Piedra en Málaga y varios vertederos situados en Huelva, Sevilla y Córdoba. Referencia: Martín?Vélez, V., Sánchez, M. I., Lovas?Kiss, Á., Hortas, F., & Green, A. J. (2021). Dispersal of aquatic invertebrates by lesser black-backed gulls and white storks within and between inland habitats. Aquatic Sciences. https://doi.org/10.1007/s00027-021-00842-3
  • 01 December 2021
    Los ácaros de las plumas, pequeñas “aspiradoras” que limpian el plumaje de las aves durante la noche
    Un equipo investigador de la Estación Biológica de Doñana (CSIC), la Universidad de Granada y la Universidad de Illinois (Urbana-Champaign, EE.UU.) ha estudiado la actividad nocturna de los ácaros que viven permanentemente en las plumas de vuelo de las aves.

    Han descubierto que los ácaros de las plumas son animales nocturnos: se mueven, alimentan, y ponen huevos durante la noche mientras el ave duerme. Se ha estimado que anualmente limpian del orden de 80.000 m2 de “suciedad” (hongos, bacterias y otras partículas) de las plumas de los paseriformes europeos.
  • 30 November 2021
    Un supergen limita la migración en las codornices
    Un equipo científico liderado por la Estación Biológica de Doñana (CSIC) y la Universidad de Barcelona ha descubierto que en muchas de las codornices más oscuras se encuentra una gran inversión en un cromosoma. Esta está asociada con la pigmentación pero también con mayor peso y una forma de las alas más redondeadas, que sugieren una menor eficiencia en el vuelo.
    Las codornices con pigmentos más oscuros abundan en el suroeste de la Península Ibérica. El equipo ha determinado que la migración en estas poblaciones de codornices es muy reducida o apenas existe.
  • 11 November 2021
    Una nueva publicación revela el potencial de las herramientas genómicas para reducir la pérdida de biodiversidad
    El artículo, publicado en Conservation Genetics, ofrece una guía práctica para las administraciones sobre cómo utilizar las nuevas herramientas genómicas para proteger la biodiversidad
  • 28 October 2021
    El CSIC organiza en Sevilla una Jornada Técnica sobre el Virus del Nilo
    La presentación de la jornada correrá a cargo de la investigadora Margarita del Val, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM), que presentará la Plataforma Temática Interdisciplinar Salud Global del CSIC.
    Durante la Jornada participarán expertos de distintos centros del CSIC y otras instituciones involucradas en la detección, investigación o control del virus West Nile, como el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), el Hospital Virgen del Rocío, la Junta de Andalucía y la Diputación de Huelva