Espere, por favor...

Notas de prensa

  • 11 Febrero 2022
    Un nuevo estudio revela que la mayor parte de la comunidad científica no es consciente de la disparidad de género en el mundo de la investigación
    Un nuevo estudio con un enfoque multidimensional, ha evaluado si mujeres y hombres estaban igualmente representados, participativos y visibles en el I Congreso de la Sociedad Ibérica de Ecología (SIBECOL). Los hombres presentaron la mayoría de las ponencias magistrales (67%) y fueron más participativos (68% de las preguntas). Sin embargo, el número de preguntas hechas por mujeres aumentó cuando la ponente o la moderadora era una mujer.
  • 09 Febrero 2022
    Las gaviotas pueden ayudar a la dispersión de especies de plantas invasoras y nativas entre zonas verdes en la ciudad
    Un estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y el Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) ha estimado la cantidad de semillas dispersadas dentro y fuera de la ciudad de Barcelona en base a los movimientos de gaviotas marcadas con GPS y la detección de semillas encontradas en su dieta.
    Los modelos de dispersión mostraron que alrededor del 30% de las semillas de plantas, autóctonas y también invasoras fueron dispersadas por las gaviotas en zonas verdes urbanas, sobre todo en dos parques urbanos muy conocidos, el Parque de la Ciutadella y el de Montjuïc, además de zonas próximas, resultado que tiene implicaciones para la gestión de estos espacios. Martín-Vélez V., Montalvo T., Afán I., Sánchez-Márquez A., Aymí R., Figuerola J., Lovas-Kiss Á., Navarro J. (2022). Gulls living in cities as overlooked seed dispersers within and outside urban environments. Science of the Total Environment. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2022.153535
  • 08 Febrero 2022
    Las temperaturas extremas podrían agravar los efectos negativos de las enfermedades en mamíferos sociales
    Un equipo científico liderado por una investigadora de la Estación Biológica de Doñana – CSIC, en colaboración con el Kalahari Meerkat Project, ha demostrado que el cambio climático actual lleva a un aumento de los brotes de enfermedades infecciosas en un mamífero social, el suricato.
    El estudio se ha llevado a cabo con cerca de 1000 suricatas hembras y 1000 machos del desierto de Kalahari, de los que se han obtenido datos demográficos semanales a lo largo de 22 años.
  • 03 Febrero 2022
    Descubren una nueva especie de abeja en Doñana
    Doñana cuenta con una extraordinaria riqueza natural y una gran biodiversidad de abejas que aún sigue sin ser estudiada en profundidad, por lo que es probable que existan aún más especies de abejas por conocer.
  • 02 Febrero 2022
    La Estación Biológica de Doñana – CSIC participa en una iniciativa internacional para describir el genoma de toda la biodiversidad europea
    El European Reference Genome Atlas está constituido por más de 600 investigadores e investigadoras procedentes de 48 países de Europa.
    La investigación genómica generada servirá para avanzar en cuestiones fundamentales para la ciencia, la conservación de la biodiversidad y la la salud pública.
  • 24 Enero 2022
    Los costes económicos mundiales de los crustáceos acuáticos invasores ascienden al menos a 271 millones de dólares
    Un equipo científico internacional de República Checa, España, Alemania, Reino Unido, Estados Unidos, Italia y Francia y con participación de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) ha identificado todos los costes económicos de los crustáceos acuáticos invasores y han señalado las lagunas de conocimiento existentes en la literatura científica.
    Las especies invasoras de cangrejos de río y cangrejos marinos tuvieron los costes más elevados, 121 y 150 millones de dólares respectivamente. La ausencia de registros a nivel taxonómico, geográfico y temporal sugiere que estos costes siguen estando muy subestimados.
  • 18 Enero 2022
    Un estudio monitoriza datos de aves marinas para reducir su mortalidad debido a la contaminación lumínica
    El estudio LuMinAves en el que participa la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) ha recogido datos para gestionar la mortalidad de aves inducida por luces artificiales, un fenómeno crucial para la conservación de especies de aves marinas en el mundo
    ? Mediante el uso de dispositivos GPS e imágenes satelitales, el equipo logró monitorizar por primera vez vuelos nocturnos desde sus nidos hasta el mar de la especie pardela cenicienta
  • 17 Enero 2022
    Un estudio de la EBD demuestra que la acción humana afecta negativamente a las aves frugívoras de Doñana
    Un estudio de la Estación Biológica de Doñana – CSIC ha concluido que, en los últimos 40 años, las aves que consumen frutos (frugívoras) del entorno de Doñana han experimentado cambios negativos: hay una menor abundancia de ellas, presentan menor cantidad de reservas de grasa y su calendario se encuentra adelantado.
    Esto se puede deber a los cambios de la vegetación de Doñana y al aumento de temperatura asociado al cambio climático. Los cambios en los tiempos de llegada y salida de las aves migratorias puede acarrear una falta de sincronización entre las aves y la producción de los frutos de los que se alimentan. Esto también tiene consecuencias para las plantas, ya que afecta al servicio de dispersión de semillas que realizan estas aves.
  • 13 Enero 2022
    El control de la especie invasora caracol manzana no causa muchos de los declives de abundancia de aves acuáticas del Delta del Ebro
    Un estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC) concluye que cesar las inundaciones invernales de los arrozales en el Delta del Ebro, medida para controlar la invasión del caracol manzana, no ha repercutido hasta la fecha en la abundancia de muchas aves acuáticas en la zona.
    Esta medida de control del caracol manzana ha sido muy controvertida por sus posibles efectos secundarios sobre la conservación de las aves acuáticas que invernan en la zona. Sin embargo, evaluando conjuntamente series largas de censos en el Delta del Ebro y l’Albufera, este estudio muestra que los declives de abundancia recientemente observados en algunas especies podrían estar mayoritariamente asociados a otros factores.
    El equipo científico señala que estos resultados no se pueden tomar de forma aislada en la gestión de estos humedales y que es necesario seguir estudiando de forma detallada los efectos de estas medidas.
  • 12 Enero 2022
    Un equipo científico internacional crea una base de datos global para predecir el papel de los polinizadores en cultivos comerciales en todo el mundo
    La base de datos, coordinada por dos investigadores de la Estación Biológica de Doñana – CSIC, cuenta con información sobre 48 cultivos comerciales distribuidos por Los datos son abiertos y cualquier persona o entidad -sea científica o no- puede acceder a la información. Además, está diseñada para que las personas o instituciones científicas que quieran colaborar puedan hacerlo de manera sencilla y contribuir a su crecimiento.