Espere, por favor...

Notas de prensa

  • 22 Julio 2021
    Matriarcales, ubicuas y abundantes: las hormigas protagonizan el nuevo libro de divulgación del CSIC.
    El entomólogo de la Estación Biológica de Doñana José Manuel Vidal Cordero firma el último título de la colección '¿Qué sabemos de?. ? El texto explica la morfología, comportamiento y mecanismos de comunicación de estos formidables insectos
  • 21 Julio 2021
    La cotorra argentina y sus inquilinos: una compleja relación
    Un estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana – CSIC ha investigado el rol de la cotorra argentina, una especie invasora, como proveedora de nidos para especies inquilinas y cómo se relaciona con estas. El grupo de investigación recomienda que las acciones de manejo de la especie invasora deben mitigar los efectos adversos que puede tener la retirada de nidos de cotorra sobre las poblaciones de especies nativas. Hernández-Brito, D.; Carrete, M.; Blanco, G.; Romero-Vidal, P.; Senar, J.C.; Mori, E.; White, T.H., Jr.; Luna, Á.; Tella, J.L. The Role of Monk Parakeets as Nest-Site Facilitators in Their Native and Invaded Areas. Biology 2021, 10, 683. https://doi.org/10.3390/biology10070683
  • 13 Julio 2021
    Los vientos y las barreras geográficas moldean la migración transafricana de los halcones de Eleonor entre las Islas Canarias y Madagascar
    Un equipo de investigación liderado por la Estación Biológica de Doñana – CSIC ha analizado qué papel juegan las barreras geográficas y el viento en las migraciones transafricanas que realiza el halcón de Eleonor entre las Islas Canarias y Madagascar. Los resultados indican que los halcones se desplazan en zigzag para evitar vientos en contra mientras cruzan el océano abierto y el desierto y compensan estos desvíos con vientos débiles o favorables. Vanteelant et al. 2021. Adaptive drift and barrier-avoidance by a fly-forage migrant along a climate-driven flyway. Movement Ecology DOI : 10.1186/s40462-021-00272-8.
  • 02 Julio 2021
    Corregir el 6% de las torretas eléctricas usadas por los guirres podría reducir las electrocuciones de estas aves en un 50%
    Un estudio de la Estación Biológica de Doñana - CSIC analiza los patrones de uso de los tendidos eléctricos por el guirre. El equipo ha marcado 50 guirres con emisores GPS lo que supone cerca del 20% de la población actual de esta subespecie amenazada.
    Los resultados determinan que los patrones de uso de tendidos eléctricos por grandes aves rapaces dependen de la distribución espacial de recursos alimenticios y la antropización, así como de factores individuales de la especie. Referencia:

    Marina García-Alfonso, Thijs van Overveld, Laura Gangoso, David Serrano, José A. Donázar. Disentangling drivers of power line use by vultures: potential to reduce electrocutions. Science of the Total Environment. 2021 https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2021.148534
  • 01 Julio 2021
    Las ciudades envejecidas y con inviernos cálidos poseen una mayor presencia de especies exóticas en los parques urbanos
    Un estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana (CSIC) y la Universidad de Cádiz ha analizado las relaciones existentes entre las características de las plantas leñosas de los parques urbanos españoles con las condiciones climáticas y socioeconómicas de las ciudades en que se encuentran.
    El equipo científico ha analizado 46 parques de 23 ciudades peninsulares diferentes. De las 486 especies encontradas en los parques, 400 eran éxoticas. http://www.ebd.csic.es/inicio/-/asset_publisher/DAWYgEgZTzIn/content/las-ciudades-envejecidas-y-con-inviernos-calidos-poseen-una-mayor-presencia-de-especies-exoticas-en-los-parques-urbanos?_101_INSTANCE_DAWYgEgZTzIn_redirect=http%3A%2F%2Fwww.ebd.csic.es%2Finicio%3Fp_p_id%3D101_INSTANCE_DAWYgEgZTzIn%26p_p_lifecycle%3D0%26p_p_state%3Dnormal%26p_p_mode%3Dview%26p_p_col_id%3Dcolumn-3%26p_p_col_count%3D1&redirect=http%3A%2F%2Fwww.ebd.csic.es%2Finicio%3Fp_p_id%3D101_INSTANCE_DAWYgEgZTzIn%26p_p_lifecycle%3D0%26p_p_state%3Dnormal%26p_p_mode%3Dview%26p_p_col_id%3Dcolumn-3%26p_p_col_count%3D1
  • 23 Junio 2021
    La migración de las aves limita la adaptación de las plantas europeas al cambio climático
    Un trabajo con participación de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) muestra que la mayoría de las plantas de Europa son dispersadas por aves que migran hacia áreas más cálidas en otoño. Las aves que invernan en Europa y el norte de África son las que distribuyen más semillas hacia latitudes frías. Referencia:

    Juan P. González-Varo, Beatriz Rumeu, Jörg Albrecht, Juan M. Arroyo, Rafael S. Bueno, Tamara Burgos, Luís P. da Silva, Gema Escribano-Ávila, Nina Farwig, Daniel García, Ruben H. Heleno, Juan C. Illera, Pedro Jordano, Przemys?aw Kurek, Benno I. Simmons, Emilio Virgós, William J. Sutherland y Anna Traveset. Limited potential for bird migration to disperse plants to cooler latitudes. Nature. DOI: 10.1038/s41586-021-03665-2
  • 02 Junio 2021
    La EBD-CSIC investiga la circulación del virus del Nilo en el Guadalquivir
    Un proyecto impulsado por la PTI Salud Global monitoriza en tiempo real las poblaciones de mosquitos y la presencia de virus en varios municipios de Sevilla
    El brote del virus del Nilo registrado en 2020 en las provincias de Sevilla, Cádiz y Badajoz ocasionó 77 casos de enfermedad grave y 7 fallecidos
  • 20 Mayo 2021
    Las especies de abejas con cerebros más grandes tienen mayor capacidad de aprendizaje
    Un equipo investigador de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) y el Centro de Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF) ha realizado un experimento para comprobar si el tamaño del cerebro en abejas tiene relación con sus habilidades de aprendizaje. Referencia:

    Collado MÁ, Montaner CM, Molina FP, Sol D, Bartomeus I. 2021 Brain size predicts learning abilities in bees. R. Soc. Open Sci. 8: 201940. https://doi.org/10.1098/rsos.201940
  • 19 Mayo 2021
    Pandemias e invasiones biológicas, dos caras de la misma moneda
    Un equipo internacional de investigación, liderado por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) ha investigado las relaciones entre enfermedades infecciosas causantes de epidemias y las invasiones biológicas.
    Las pandemias, como la de la Covid-19, y las invasiones biológicas tienen mucho en común, se relacionan a menudo con las mismas causas y muestran características similares. El equipo científico recomienda una colaboración más estrecha entre las ciencias biológicas y médicas para mejorar el estudio y la gestión de estos dos fenómenos. Referencia

    Vilà M, AM Dunn, F Essl, E Gómez-Díaz, PE. Hulme, JM Jeschke, MA Núñez, RS Ostfeld, A Pauchard, A Ricciardi, B Gallardo. Viewing emerging human infectious epidemics through the lens of invasion biology". BioScience DOI: https://doi.org/10.1093/biosci/biab047
  • 11 Mayo 2021
    Aves marcadas con GPS revelan cómo reducir accidentes con aeronaves
    Un equipo de investigación de la Estación Biológica de Doñana – CSIC y la Universidad Miguel Hernández ha monitoreado el movimiento de buitres leonados, buitres negros y cigüeñas para estudiar sus patrones de vuelo. Las especies estudiadas pasan la mayor parte del tiempo volando por debajo de los 1300 metros de altura sobre sobre el terreno, compartiendo espacio aéreo con aviones de pequeño porte, que por ley deben volar por debajo de los 900 metros. Referencia

    Arrondo, E., García?Alfonso, M., Blas, J., Cortes?Avizanda, A., De La Riva, M., Devault, T. L., ... & Donazar, J. A. Use of avian GPS tracking to mitigate human fatalities from bird strikes caused by large soaring birds. Journal of Applied Ecology https://doi.org/10.1111/1365-2664.13893