Outstanding Outstanding

Back

¿Qué ocasionó el brote del virus del Nilo en 2020? Una investigadora predoctoral estudia las causas

La investigadora predoctoral Sonia Cebrián colocando una trampa para capturar mosquitos.

Era agosto de 2020. El primer estado de alarma por la pandemia de Covid-19 había terminado. El país se encontraba desde finales de junio en "la nueva normalidad". Sin embargo, una escalada en los contagios obligaría al gobierno a cerrar discotecas y bares de copas y a limitar el horario de los restaurantes. En este contexto, un nuevo virus, desconocido para la mayoría, comenzaría a inundar las portadas de los periódicos. Un brote de virus del Nilo Occidental en el suroeste de la Península acabaría con 77 personas infectadas y 8 fallecidas. Era una situación sin precedentes en el país. ¿Qué sucedió este año para que se produjera un brote de esta escala?

"Hasta esa fecha sólo se habían notificado seis casos en humanos desde que se confirmara la circulación del virus en España hace casi 20 años", explica Sonia Cebrián, investigadora predoctoral de la Estación Biológica de Doñana. El virus del Nilo es un patógeno transmitido por mosquitos y circula principalmente entre estos y las aves. Sin embargo, a veces, puede infectar a otros animales como caballos y humanos, que pueden desarrollar la enfermedad, pero no transmitirla. Las condiciones ambientales pueden influir en los patrones de transmisión del virus afectando a la abundancia de mosquito, a la conectividad de sus poblaciones y a la circulación del virus entre ellas. Pero, ¿de qué manera lo hacen? Esto es precisamente lo que está estudiando Sonia en su tesis doctoral.

"Entender qué variables ambientales son las principales involucradas es esencial para poder entender cómo el virus se está moviendo en la naturaleza y por qué, especialmente teniendo en cuenta el contexto de cambio global en que nos encontramos", afirma la investigadora. Sonia parte de la hipótesis de que la temperatura y la precipitación, así como los usos del suelo, son factores determinantes para la abundancia de Culex pipiens y Culex perexiguus, dos especies de mosquitos transmisoras del virus. Asimismo, estos factores también podrían ser determinantes ambientales de la estructura genética de sus poblaciones.

El trabajo de Sonia se reparte entre el campo y el laboratorio. Durante el verano es mucho más fácil encontrarla colocando trampas para capturar mosquitos por distintos lugares de la Andalucía occidental. Ahora, pasa mucho más tiempo en el laboratorio y frente al ordenador, recopilando información sobre las condiciones ambientales, estudiando sus datos y construyendo modelos para encontrar respuestas a las preguntas de su tesis. También es una apasionada de la divulgación y recientemente ha trabajado en un vídeo dentro de la iniciativa "Yo Investigo. Yo soy CSIC" para dar a conocer la importancia de su investigación.

 "Me fascina estudiar las complejas relaciones entre los patógenos y sus hospedadores y cómo estas son influenciadas por el contexto en el que se encuentran. Además, mi trabajo tiene implicaciones significativas para la salud humana, lo que lo hace aún más apasionante para mí", cuenta la investigadora. Al preguntarle sobre su futuro, Sonia no se ve haciendo otra cosa que no sea investigar. "Me atrae la idea de tener mi propio proyecto de investigación y trabajar en él cada día para avanzar en el conocimiento sobre la ecología de enfermedades infecciosas".

En su tesis doctoral, Sonia podrá conocer cómo el clima afecta a las poblaciones de mosquitos, lo cual no sólo permitirá explicar patrones pasados, sino que también brindará la oportunidad de hacer predicciones anuales sobre la abundancia de mosquitos y el riesgo de transmisión del virus en función de las condiciones ambientales. Además, conocer la genética de las poblaciones de mosquito permitirá estudiar su capacidad de dispersión, lo que ayudará a la aplicación de medidas de control. Gracias a este trabajo, se podrá avanzar ampliamente en la prevención de futuros brotes del virus del Nilo.

 


Contacto

Estación Biológica de Doñana – CSIC

prensa@ebd.csic.es

Tlf.: (+34) 955 14 94 16

 

 


www.youtube.com/watch?v=ZxPk2CMlS5Q

News News

Las altas temperaturas están provocando que las lagunas y las marismas de Doñana pierdan agua rápidamente

La superficie inundada en la marisma es de un 78% pero la profundidad es escasa. Por otra parte, sólo el 1,9% de las lagunas temporales están inundadas. Las precipitaciones crean una oportunidad para la cría de aves acuáticas, pero su éxito dependerá de la duración del agua disponible

Traffic noise causes lifelong harm to baby birds

A study with CSIC participation reveals for the first time that car noise harms individuals throughout their lifetime even years after exposure

Illegal wildlife trade, a serious problem for biodiversity and human health

A research team led by the Doñana BIological Station and the University Pablo de Olavide have detected wild-caught pets in 95% of the localities in the Neotropic and warns of the risk of zoonotic outbreaks

Urbanization and loss of woody vegetation are changing key traits of arthropod communities

Urbanization is favouring smaller beetle species and larger spider species with greater dispersal capacity.

The loss of woody areas is linked to a decline in the duration of the activity period, a higher tolerance to drought, and less dispersal capacity in both groups.

Blood lead levels in an endangered vulture species decreased following restrictions on hunting practices

Canarian Egyptian vulture was on the verge of extinction at the end of the 20th century. At that time, studies revealed that lead poisoning was a serious problem for the population’s survival. The work has been possible thanks to the monitoring carried out since 1998 by the Doñana Biological Station in collaboration with the Canarian authorities.