Espere, por favor...

Notas de prensa

  • 17 Enero 2025
    Detectado por primera vez el virus Sindbis en mosquitos del suroeste de España
    Un estudio del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) ha permitido detectar en España la presencia de mosquitos portadores del virus sindbis, un microorganismo que tiene a las aves como principales hospedadores y que puede ocasionalmente infectar a personas. El hallazgo aporta información clave sobre la circulación de este virus en el sur de Europa y abre la puerta a más estudios que puedan seguir determinando su importancia para la salud pública

    Rafael Gutiérrez-López, María José Ruiz-López, Juan Ledesma, Sergio Magallanes, Cristina Nieto, Santiago Ruiz, Carolina Sanchez-Peña, Ulises Ameyugo, Juan Camacho, Sarai Varona, Isabel Cuesta, Isabel Jado-García, María Paz Sanchez-Seco, Jordi Figuerola, Ana Vázquez. First isolation of the Sindbis virus in mosquitoes from southwestern Spain reveals a new recent introduction from Africa. One Health, Volume 20, 2025, 100947, ISSN 2352-7714. https://doi.org/10.1016/j.onehlt.2024.100947
  • 13 Enero 2025
    Los cultivos arbóreos son claves para avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible
    En un artículo publicado en Nature Sustainability, un equipo científico coordinado por la Estación Biológica de Doñana, destaca el potencial de estos cultivos para la conservación de la biodiversidad, el desarrollo socioeconómico y la mitigación del cambio climático.

    Carlos Martinez-Nuñez, Elena Velado-Alonso, Jacques Avelino, Pedro J. Rey, G. Martijn ten Hoopen. Guy Pe’er, Yi Zou, Yunhui Liu, Philip Antwi-Agyei, Adrien Rusch, Charles Staver, Tharaka S. Priyadarshana, Denis J. Sonwa, Damayanti Buchori, Lucas A. Garibaldi, Elena D. Concepción, Owen T. Lewis, Ivette Perfecto, Ignasi Bartomeus. Tailored policies for perennial woody crops are crucial to advance Sustainable Development. Nature Sustainability. https://www.nature.com/articles/s41893-024-01483-8
  • 27 Diciembre 2024
    La marisma de Doñana se inundará con agua salobre a finales de siglo como consecuencia del cambio climático
    Un nuevo estudio predice que, sin el actual dique de la Montaña del Río que limita la inundación mareal y fluvial, el aumento del nivel del mar provocaría la inundación de la marisma de Doñana con agua salobre procedente del estuario durante las mareas vivas. Estos cambios podrían tener impactos negativos, como la alteración de la comunidad de plantas acuáticas y la expansión de especies invasoras, lo que requeriría un plan específico de adaptación.

    Inês Couto, Ana Picado, Marisela Des, Alejandro López-Ruiz, Manuel Díez Minguito, Ricardo Díaz-Delgado, rita Bastos, João Miguel Dias. Climate Change and Tidal Hydrodynamics of Guadalquivir Estuary and Doñana Marshes: A Comprehensive Review. Journal of Marine Science and Engineering. https://doi.org/10.3390/jmse12081443
  • 20 Diciembre 2024
    La Estación Biológica de Doñana se adentra en el Congo para investigar el estado de las poblaciones de loro gris de cola roja, en peligro de extinción
    Un equipo científico de la Estación Biológica de Doñana y del Centre de Recherche en Sciences Naturelles ha liderado una expedición científica de cinco semanas en una de las selvas menos prospectadas de África central. El loro gris de cola roja es una especie amenazada debido principalmente a las intensas capturas ejercidas durante décadas para abastecer los mercados internacionales de mascotas
  • 16 Diciembre 2024
    Lechuzas blancas que se vuelven invisibles a la luz de la luna: un nuevo estudio investiga su camuflaje nocturno
    El llamativo color blanco de la lechuza común (Tyto alba) podría ser una adaptación que las hace más difíciles de ver para sus presas cuando vuelan contra el cielo nocturno. Esta afirmación en apariencia paradójica es la conclusión de un estudio científico interdisciplinar liderado por la Estación Biológica de Doñana - CSIC que acaba de publicarse en la revista PNAS.

    Juan J. Negro, Salvador Bará, David Galadí-Enríquez, Juan Luis Nieves, Miguel A. Martínez, Alejandro Ferrero, Joaquín Campos, Carmen Bao-Varela, Eduard Masanai, and Carlos Camacho. Nocturnal camouflage through background matching against moonlight. PNAS. https://doi.org/10.1073/pnas.2406808121
  • 10 Diciembre 2024
    Researchers from 25 scientific institutions strongly advise against the introduction of European bison in Spain
    In an article published in the scientific journal Conservation Science and Practice, researchers from nine countries and several disciplines reflect on plans to introduce the European bison in Spain and warn that the European bison is not capable of restoring lost habitats in Spain nor contributing to slowing down climate change.
  • 10 Diciembre 2024
    Las quemas prescritas de Doñana favorecen a las poblaciones de conejo, principal presa del lince ibérico y el águila imperial
    La Infraestructura Científico-Técnica Singular de Doñana acoge el proyecto
    de investigación ECOFIRE, con la colaboración del INFOCA, con el objetivo
    de mejorar el hábitat del Parque
  • 10 Diciembre 2024
    Personal científico de 25 instituciones científicas desaconseja totalmente la introducción del bisonte europeo
    En un artículo publicado en la revista científica Conservation Science and Practica, investigadores e investigadoras de nueve países y distintas disciplinas reflexionan sobre los planes de introducción del bisonte europeo en España y alertan de que el bisonte europeo no es capaz de restaurar ningún hábitat perdido en España ni puede contribuir a frenar el cambio climático.
  • 03 Diciembre 2024
    El mal estado de Doñana afecta de forma negativa a las aves acuáticas de toda Europa
    Un equipo científico de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) ha analizado los datos de 38 años de censos de aves en Doñana y el Paleártico Occidental, junto con imágenes satélite y datos meteorológicos de 432 humedales de importancia internacional.

    Miguel de Felipe, Juan A. Amat, José Luis Arroyo, Rubén Rodríguez, Carmen Díaz-Paniagua. "Habitat changes at the local scale have major impacts on waterfowl populations across a migratory flyway". Global Change Biology. DOI: 10.1111/gcb.17600
  • 26 Noviembre 2024
    El sexo y el comportamiento de las aves en el nido influyen en la probabilidad de que les piquen los insectos
    Los machos de menor peso que se posicionan en la entrada del nido son los que reciben más picaduras de insectos vectores

    Es la primera vez que se identifica a qué polluelos atacan los insectos transmisores de enfermedades en nidos de aves en condiciones naturales