Espere, por favor...

Notas de prensa

  • 23 Junio 2025
    ‘AlienArte’: un innovador proyecto que une ciencia, arte y conciencia ambiental para combatir la pérdida de biodiversidad
    Este proyecto, que nace a través de la colaboración de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y la Escuela de Arte Matisse de San Lorenzo de El Escorial, combina danza, teatro, música y poesía como herramientas de sensibilización

    La Casa de la Ciencia de Sevilla, centro de divulgación del CSIC, colaborará activamente en la implementación de esta propuesta
  • 21 Junio 2025
    El siluro se asienta en el Bajo Guadalquivir y amenaza Doñana
    Un equipo científico de la Estación Biológica de Doñana - CSIC detecta tres individuos juveniles de esta especie invasora, lo que indica que la especie se ha establecido con éxito y se está reproduciendo. Recomiendan establecer un sistema de detección temprana y preparar una respuesta rápida para una más que probable llegada a Doñana
  • 18 Junio 2025
    Los abejarucos de Doñana ahora prefieren criar junto a las carreteras por una creciente presión ganadera
    En el siglo pasado, los abejarucos de Doñana solían criar en sustratos naturales en la zona de la vera, entre la marisma y el monte mediterráneo. Desde hace un par de décadas han trasladado sus nidos hacia las cunetas de pistas y carreteras. Un nuevo estudio de la Estación Biológica de Doñana – CSIC concluye que esto puede ser debido a un incremento de la presión ganadera.

    Román J., Blas J., Bastianelli G., Suárez-Couselo M.A., Revilla E., D'Amico M. (2025). Colonizers on the road: European bee-eaters shift nest-site selection to roadside habitats. Ecology. https://doi.org/10.1002/ecy.70125
  • 04 Junio 2025
    El cambio climático y las interacciones entre especies modifican la distribución del oso pardo en Europa
    Conocer las relaciones tróficas es clave para entender los cambios en la distribución de las especies y cómo proteger los ecosistemas. Se ha contado con más de tres millones de localizaciones de alrededor de 3.000 osos que incluyen 14 subpoblaciones europeas y turcas

    REFERENCIA: P.M. Lucas et al.. (2025) Trophic interactions are key to understanding the effects of global change on the distribution and functional role of the brown bear. Global Change Biology DOI: https://doi.org/10.1111/gcb.70252
  • 04 Junio 2025
    Una regla ayuda a explicar cómo se organiza la vida en la Tierra, desde los océanos hasta la sabana
    Un nuevo estudio internacional revela un patrón común en la distribución de las especies a nivel mundial. El hallazgo permitirá comprender mejor la vida en la Tierra, incluyendo cómo podrían responder los ecosistemas a los cambios ambientales globales.

    REFERENCIA: Bernardo-Madrid R, González-Suárez M, Rueda M, Revilla E, Rosvall M, Carrete M, et al. A general rule on the organization of biodiversity on Earth’s biogeographical regions. Nature Ecology & Evolution. 2025. DOI: https://doi.org/10.1038/s41559-025-02724-5
  • 26 Mayo 2025
    El coste económico global de las especies invasoras podría ser 1.600 veces más de lo que se estimaba
    Los costes podrían haber alcanzado los 35.000 millones de dólares anuales a lo largo de los últimos 60 años, una cifra comparable al impacto económico global de los fenómenos extremos asociados al cambio climático. El estudio internacional, que combina costes nacionales estimados y datos de distribución mundial de estas especies, ha contado con participación de la Estación Biológica de Doñana – CSIC.

    Ismael Soto, Pierre Courtois, Arman Pili, Enrico Tordoni, Eléna Manfrini, Elena Angulo, Céline Bellard, Elizabeta Briski, Miloš Buřič, Ross N. Cuthbert, Antonín Kouba, Melina Kourantidou, Rafael L. Macêdo, Boris Leroy, Phillip J. Haubrock, Franck Courchamp & Brian Leung. Using species ranges and macroeconomic data to fill the gap in costs of biological invasions. Nature Ecology and Evolution. Nature Ecology & https://doi.org/10.1038/s41559-025-02697-5
  • 20 Mayo 2025
    Abejas silvestres: las grandes desconocidas que sostienen la vida
    El 20 de mayo se celebra el Día Mundial de las Abejas, con el objetivo de concienciar sobre la importancia de las abejas y otros polinizadores para la biodiversidad, la seguridad alimentaria y el medio ambiente. Un equipo científico de la Estación Biológica de Doñana se centra en comprender cómo el cambio global afecta a la estructura y composición de comunidades ecológicas, especialmente formadas por plantas y polinizadores
  • 15 Mayo 2025
    La investigadora Montserrat Vilà, reconocida con la distinción Robert H. Whittaker otorgada por la Sociedad Americana de Ecología (ESA)
    Montserrat Vilà, experta en la ecología y los impactos de las especies exóticas invasoras, es profesora de investigación del CSIC en la Estación Biológica de Doñana y profesora asociada de la Universidad de Sevilla. El premio otorgado por la Sociedad Americana de Ecología (ESA) destaca la contribución científica de una persona que no sea ciudadana de los Estados Unidos de América y que no resida en este país
  • 08 Mayo 2025
    El CSIC reúne en Jaca a investigadores y actores del territorio para mostrar el potencial de la ciencia en la restauración de la naturaleza
    Personas expertas en medioambiente de todo el país mantuvieron ayer un encuentro en el marco de los ‘Itinerarios CICERÓN’ para dar a conocer acciones que permitan gestionar y recuperar la biodiversidad. El acto, celebrado en la sede del Instituto Pirenaico de Ecología del CSIC en la ciudad altoaragonesa, sirvió como espacio de reflexión entre investigadores, gestores y sociedad con el fin de abordar los desafíos en materia de conservación de los ecosistemas desde el conocimiento científico
  • 18 Marzo 2025
    Hasta 55 millones de vertebrados podrían estar muriendo en las carreteras españolas
    Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables.

    El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica, y AHE, SECEM y SEO/BirdLife como encargadas de la coordinación del voluntariado.