Please wait...

Press releases

  • 19 October 2023
    Waterfowl disperse weeds and alien plants in crops and wetlands, study finds
    El trabajo liderado por el CSIC confirma que gansos comunes propagaron entre varios hábitats diferentes especies de plantas a 300 kilómetros de su origen. Los científicos han analizado muestras de heces y los desplazamientos de esta especie marcados con GPS para la investigación realizada en Suecia. Referencia: Navarro-Ramos, M.J., van Leeuwen, C. H., Olsson, C., Elmberg, J., Månsson, J., Martín-Vélez, V., Lovas-Kiss, A. & Green, A. J. (2024). Seed dispersal between aquatic and agricultural habitats by greylag geese. Agriculture, Ecosystems & Environment. DOI: 10.1016/j.agee.2023.108741
  • 18 October 2023
    Study reveals ecological keys of a peculiar luminous moss
    Un equipo científico liderado por un investigador de la Estación Biológica de Doñana – CSIC ha recopilado toda la información disponible sobre Schistostega pennata, un peculiar musgo “luminiscente”, y han modelado su distribución en la Península Ibérica. Esta singular planta se distribuye por pocas zonas de la Península Ibérica, especialmente por el norte y noroeste, y aún se sabe poco sobre su ecología. Muchas de sus poblaciones están amenazadas por la actividad humana. Jairo Robla, Víctor González-García, Sara Santamarina, Mikel Artazkoz. Unravelling the ecological drivers of Schistostega pennata. Journal of Bryology. https://doi.org/10.1080/03736687.2023.2260114
  • 11 October 2023
    American crayfish occupy 95% of the Italian crayfish’s niche in the Iberian Peninsula
    Un equipo de la EBD-CSIC ha estudiado los cambios en la distribución de las tres especies de cangrejos de río que se han introducido en España a lo largo de la historia. La información extraída de fuentes históricas para describir distribuciones de organismos y procesos ecológicos ha sido clave en esta investigación. Referencia: Duarte S. Viana, Francisco J. Oficialdegui, María del Carmen Soriano, Vigilio Hermoso, Miguel Clavero. Niche dynamics along two centuries of multiple crayfish invasions. Journal of Animal Ecology. DOI: /10.1111/1365-2656.14007
  • 20 September 2023
    La depredación por cárabos afecta a la supervivencia de la población de nóctulo grande de Doñana
    Un equipo científico de la EBD-CSIC ha constatado que los murciélagos nóctulos grandes, una de las especies más amenazadas de Europa, no cambian de refugio ante el riesgo de depredación
    El aumento de estas muertes podría estar relacionado con la falta de refugios alternativos debido a la pérdida de hábitat y a la falta de lugares de cría por causa de la actividad humana. ? Un equipo científico de la EBD-CSIC ha constatado que los murciélagos nóctulos grandes, una de las especies más amenazadas de Europa, no cambian de refugio ante el riesgo de depredación
    Detlev H. Kelm, Manuel Langheld, Jesús Nogueras, Ana G. Popa-Lisseanu, Carlos Ibáñez. Continuous low-intensity predation by owls (Strix aluco) on bats (Nyctalus lasiopterus) in Spain and the potential effect on bat colony stability. Royal Society Open Science. DOI: https://doi.org/10.1098/rsos.230309
  • 08 September 2023
    Identifican las especies exóticas con más riesgo de invadir los ecosistemas españoles
    Un equipo científico de 31 instituciones españolas, coordinado por la Red InvaNET y coincidiendo con la publicación del informe del IPBES, ha identificado las 108 especies exóticas de animales y plantas con más riesgo de tener un fuerte impacto ambiental en los próximos 10 años. Referencia:
    Cano-Barbacil C., Carrete M., Castro-Díez P., Delibes-Mateos M., Jaques J. A., López-Darias M., Nogales M., Pino J., Ros M., Traveset A., Turon X., Vilà M., Altamirano M., Álvarez I., Arias A., Boix D., Cabido C., Cacabelos E., Cobo F., Cruz J., Cuesta J. A., Dáder B., del Estal P., Gallardo B., Gómez Laporta M., González-Moreno P., Hernández J. C., Jiménez-Alfaro B., Lázaro Lobo A., Leza M., Montserrat M., Oliva-Paterna F. J., Piñeiro L., Ponce C., Pons P., Rotchés-Ribalta R., Roura-Pascual N., Sánchez M., Trillo A., Viñuela E. & García-Berthou E. 2023. Identification of potential invasive alien species in Spain through horizon scanning. Journal of Environmental Management 345: 118696. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2023.118696
  • 07 September 2023
    Los parques eólicos matan a casi un millón de murciélagos al año
    Un tercio de las especies presentes en España están amenazadas, según un estudio llevado a cabo por la Estación Biológica de Doñana. De ellas, más de la mitad son víctimas de los aerogeneradores. Referencia: Sánchez-Navarro, S., Gálvez-Ruiz, D., Rydell, J., & Ibáñez, C. (2023). High Bat Fatality Rates Estimated at Wind Farms in Southern Spain. Acta Chiropterologica. DOI: 10.3161/15081109ACC2023.25.1.001
  • 10 August 2023
    Santa Olalla, la laguna más grande de Doñana, se seca por segundo año consecutivo
    Desde que la Estación Biológica de Doñana tiene registros, nunca se había secado dos veranos consecutivos. La grave sequía y la sobreexplotación del acuífero son las causas de la grave situación en la que se encuentra el sistema de lagunas de Doñana. Se demanda la reducción urgente de la cantidad total de agua que se extrae del acuífero hasta unos niveles que permitan la recuperación del sistema lagunar y frenar la degradación del espacio natural
  • 25 July 2023
    Las fuentes y alcantarillas influyen en la presencia de mosquitos en áreas urbanas
    Un estudio del CSIC relaciona la acumulación de agua estancada en el sistema de saneamiento y en fuentes con un mayor número de mosquitos en las ciudades
    Los resultados permiten comprender cómo estas infraestructuras afectan a las poblaciones de unos insectos que son clave en la transmisión de distintas enfermedades. Referencia: Ferraguti, M., Martínez-de la Puente, J., Brugueras, S., Millet, J. P., Rius, C., Valsecchi, A., Figuerola J. & Montalvo, T. Spatial distribution and temporal dynamics of invasive and native mosquitoes in a large Mediterranean city. Science of The Total Environment. DOI: doi.org/10.1016/j.scitotenv.2023.165322
  • 11 July 2023
    Récord de nidificación de tortugas marinas en las costas del Mediterráneo Occidental esta temporada
    En las últimas semanas se ha detectado al menos unos quince nidos de tortuga en las costas españolas, que se suman al centenar detectados en Italia.
    El proyecto InGeNi-Caretta, financiado por la Fundación Biodiversidad, estudiará las causas de esta colonización, para facilitar la toma de decisiones en la planificación y gestión de esta especie amenazada.
  • 04 July 2023
    Un sistema agrícola intensivo que beneficia la biodiversidad y la polinización no es rentable económicamente
    Un equipo científico internacional en el que participa la Estación Biológica de Doñana demuestra que mantener pastizales adyacentes a cultivos incrementa la abundancia y diversidad de polinizadores silvestres, actualmente en declive.
    Este sistema respetuoso con la biodiversidad ayuda a obtener una mayor producción agrícola, pero no son rentables económicamente. Esto plantea un debate sobre si las medidas para crear una agricultura sostenible deben traducirse necesariamente en rendimiento económico para el sector agrícola o deben ser subvencionadas. Jeroen Scheper, Isabelle Badenhausser, Jochen Kantelhardt, Stefan Kirchweger, Ignasi Bartomeus, Vincent Bretagnolle, Yann Clough, Nicolas Gross, Ivo Raemakers, Montserrat Vilà, Carlos Zaragoza-Trello, David Kleijn. Biodiversity and pollination benefits trade off against profit in an intensive farming system. PNAS. https://doi.org/10.1073/pnas.2212124120