Please wait...

Press releases

  • 02 September 2022
    El lobo ocupaba al menos el 65% del territorio peninsular a mediados del siglo XIX, tres veces más que en la actualidad
    ? Un equipo científico liderado por la Estación Biológica de Doñana revisa documentación histórica para estimar la distribución del lobo en España en el siglo XIX
    ? Los resultados muestran que el lobo se podía encontrar en todas las provincias y su presencia era menos frecuente en las zonas más llanas, más aptas para la agricultura y con mayor densidad de población
  • 29 August 2022
    Crean EICAT+, un nuevo marco para evaluar los beneficios de las especies no nativas
    La actual Clasificación de Impacto Ambiental para Taxones No-nativos (EICAT) se centra en evaluar los efectos negativos de las especies no nativas para avanzar en la ciencia e informar a las entidades encargadas de la gestión. Sin embargo, las especies invasoras también pueden afectar a la biodiversidad de forma positiva.

    Un equipo de la Universidad de Friburgo, la Estación Biológica de Doñana y el Instituto Pirenaico de Ecología ha desarrollado un marco paralelo para evaluar estos efectos positivos en la biodiversidad nativa para conocer mejor las consecuencias de las invasiones biológicas y mejorar la toma de decisiones en conservación.
    Referencia:
    Giovanni Vimercati et al. The EICAT+ framework enables classification of positive impacts of alien taxa on native biodiversity. Plos Biology. https://doi.org/10.1371/journal.pbio.3001729
  • 24 August 2022
    El turismo en áreas protegidas podría afectar negativamente a los movimientos de grandes buitres.
    Un equipo científico del CSIC, la Universidad de Sevilla y la Universidad Miguel Hernández ha mostrado que, en días de máxima afluencia de turistas a un parque natural, los buitres leonados residentes marcados con GPS se alejaban más de lo esperado de las áreas más visitadas.

    El turismo masivo en espacio naturales puede tener efectos ocultos que son necesarios considerar para una adecuada gestión de la biodiversidad que albergan.
    Referencia Bibliográfica:
    Donázar, J.A., Cortés-Avizanda, A., Arrondo, E., Delgado-González, A. y Ceballos, O. 2022. Hidden effects of high numbers of tourists in protected areas: displacement of foraging top scavengers. Ibis. https://doi.org/10.1111/ibi.13121
  • 22 August 2022
    Un nuevo proyecto solicita colaboración ciudadana para el seguimiento de tortugas marinas
    La plataforma de ciencia ciudadana marina Observadores del Mar, con el liderazgo científico de la Estación Biológica de Doñana – CSIC, lanza el proyecto de ciencia ciudadana Tortugas Marinas. A través de él, cualquier persona puede enviar información e imágenes de avistamientos de tortugas para ayudar a conocer su distribución y reproducción, así como para estudiar sus amenazas y mejorar su conservación.
  • 19 July 2022
    Un estudio confirma que las aves están cada vez menos ajustadas al clima
    Un grupo internacional, con personal investigador de la Estación Biológica de Doñana – CSIC, ha demostrado cómo las aves que habitan en Norteamérica están encontrando una divergencia cada vez mayor entre las condiciones climáticas óptimas para su supervivencia y su distribución y abundancia
    Este desajuste climático es más pronunciado en aves que son especialistas de hábitat y en aves cuya abundancia está disminuyendo.
    Referencia:
    Viana, S.D., Chase, J. (2022). Increasing climatic decoupling of bird abundances and distributions. Nature Ecology & Evolution. DOI: https://www.doi.org/10.1038/s41559-022-01814-y
  • 08 July 2022
    La Fundación Jaime González Gordon y el CSIC colaboran para apoyar a jóvenes investigadores en Doñana
    La Fundación financia cuatro proyectos de investigación de estudiantes de Máster desarrollados en Doñana y su entorno. Este año, los trabajos seleccionados investigan la nutria paleártica, la población de chotacabras cuellirojo, la conservación del abejaruco europeo y, por último, la influencia de los sonidos en la migración de las aves.
  • 05 July 2022
    La sequía lleva a Doñana a los números más bajos de aves acuáticas de los últimos 40 años
    Hoy se han presentado los resultados del Programa de Seguimiento de Procesos Naturales de 2019, 2020 y 2021 llevado a cabo en el Espacio Natural de Doñana por la ICTS-RBD, que gestiona la Estación Biológica de Doñana - CSIC.
    Los resultados preliminares de 2022 muestran ser de los más bajo de toda la serie, que comprende casi 50 años, debido a la gravísima escasez de lluvias de este invierno en Doñana. Programa de Seguimiento de Procesos y Recursos Naturales en el Espacio Natural de Doñana. Memoria 2021. Equipo de Seguimiento de Procesos Naturales. ICTS-Reserva Biológica de Doñana. Estación Biológica de Doñana — CSIC. 2021
    * Versión 1.0: Primera versión. Junio 2022.
    URI: http://hdl.handle.net/10261/274013 DOI: https://doi.org/10.20350/digitalCSIC/14691
  • 30 June 2022
    Los perros podrían descender de dos poblaciones de lobos diferentes, según un estudio internacional
    Un grupo internacional de genética y arqueología, liderado por el Instituto Francis Crick y en el que ha participado la Estación Biológica de Doñana – CSIC, ha podido rastrear el origen del perro hasta al menos dos poblaciones de lobos prehistóricos gracias al estudio de ADN de lobos de la Edad del Hielo. El trabajo permite avanzar un paso más en la investigación sobre dónde se domesticaron los perros, una de las mayores preguntas sin respuestas sobre la prehistoria humana. Referencia:
    Anders Bergström et al. Gray wolf genomic history reveals a dual ancestry of dogs. Nature. https://doi.org/10.1038/s41586-022-04824-9
  • 21 June 2022
    La tupaya de montaña, un pequeño mamífero que rompe reglas ecológicas
    El equipo científico ha analizado cómo cambia el tamaño del cuerpo y la longitud de las extremidades de las tupayas de montaña, una especie endémica de la isla de Borneo, según la altitud en la que viven y a lo largo del tiempo.

    Los resultados no se ajustan al patrón descrito por las reglas de Bergmann y Allen, las cuales predicen que los individuos de una especie son más grandes y tienen apéndices más cortos en entornos más fríos.

    Este tipo de estudios ofrecen datos importantes para conocer cómo las especies de alta montaña, muy vulnerables al cambio climático, podrían adaptarse a nuevos escenarios.
  • 17 June 2022
    Un nuevo estudio hace un recorrido por la biodiversidad del siglo XVI en España
    Biológica de Doñana - CSICha revisado las Relaciones Topográficas de Felipe II para conocer qué especies habitaban por entonces la Península Ibérica.

    En el siglo XVI, osos y lobos coexistían con el lince ibérico, aún existían asnos salvajes y las anguilas estaban presentes en todos los ríos. Toda la información está recogida en una base de datos abierta para nuevas investigaciones. Referencia artículo:
    Viana, D., Blanco-Garrido, F., Delibes, M., Clavero, M. (2022). A 16th century biodiversity and crop inventory. Ecology https://doi.org/10.1002/ecy.3783
    Referencia base de datos alojada en GBIF:
    Viana, D., Blanco-Garrido, F., Delibes, M., Clavero, M. (2022). A biodiversity inventory of the 16th century based on a land and socio-economic survey in Spain. v1.3. Estación Biológica de Doñana (CSIC). Dataset/Samplingevent. https://doi.org/10.15470/sqvd69