Please wait...

Press releases

  • 07 June 2022
    La fauna acuática que llegó por deseo de Felipe II
    Un estudio del investigador Miguel Clavero de la Estación Biológica de Doñana -CSIC reconstruye la historia de las primeras introducciones del lucio, la carpa y el cangrejo de río en España.

    Los estudios interdisciplinares permiten introducir una visión de largo plazo sobre la magnitud y el ritmo de los cambios que se producen en los ecosistemas, incluyendo las invasiones biológicas.
    Referencia:
    Miguel Clavero. The King’s aquatic desires: 16th-century fish and cryfish introductions into Spain. Fish and Fisheries. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/faf.12680
  • 01 June 2022
    Secuencian el genoma del sapo de espuelas ibérico, una especie clave para investigar cómo responden los organismos al cambio global
    El sapo de espuelas ibérico (Pelobates cultripes) presenta una gran capacidad para ajustar su comportamiento, morfología y fisiología a cambios ambientales. La secuenciación del genoma de esta especie permitirá entender cómo las variaciones ambientales pueden producir cambios en los niveles de expresión de sus genes.
    El trabajo ha sido liderado por la Estación Biológica de Doñana-CSIC, en colaboración con el Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG-CRG) y el Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS). Referencia:
    H. Christoph Liedtke1, Fernando Cruz1, Jéssica Gómez-Garrido, Diego Fuentes Palacios, Marina Marcet-Houben, Marta Gut, Tyler Alioto, Toni Gabaldón, Ivan Gomez-Mestre. Chromosome-level assembly, annotation and phylome of Pelobates cultripes, the Western Spadefoot toad. DNA Resarch. https://doi.org/10.1093/dnares/dsac013
    1 Estos autores contribuyeron por igual
  • 31 May 2022
    Las actuales normativas sanitarias pueden ser insuficientes para la conservación de las aves carroñeras
    Varios estudios ponen el foco sobre cómo el uso por parte de buitres leonados de fuen-tes de alimentación de origen humano como vertederos y granjas intensivas puede afectar de forma negativa a su conservación.
    Estas investigaciones han sido impulsadas desde la Estación Biológica de Doñana, del CSIC, la Universidad de Sevilla y la Universidad Miguel Hernández de Elche en colabora-ción con la Universidad de Lisboa.
    Referencia:
    Lola Fernández-Gómez, Ainara Cortés-Avizanda, Patricia Tiago, Fiach Byrne, José Antonio Donázar. Food subsidies shape age structure in a top avian scavenger. Avian Conservation Ecology. https://doi.org/10.5751/ACE-02104-170123
  • 27 May 2022
    El coste económico provocado por el impacto de las hormigas invasoras alcanza los 46.000 millones de euros
    Un equipo internacional liderado por el CSIC cuantifica los efectos de las invasiones de estos insectos en la agricultura y el ámbito de la salud pública desde 1930.
    El trabajo toma los datos de InvaCost, la primera base de datos que compila los costes económicos asociados con invasiones biológicas en todo el mundo. Referencia: Elena Angulo, Benjamin D. Hoffmann, Liliana Ballesteros-Mejia, Ahmed Taheri, Paride Balzani, Alok Bang, David Renault, Marion Cordonnier, Céline Bellard, Christophe Diagne, Danish A. Ahmed, Yuya Watari & Franck Courchamp. Economic costs of invasive alien ants worldwide. Biological Invasions. DOI: 10.1007/s10530-022-02791-w
  • 06 May 2022
    Las leyes de bienestar animal no deben proteger a los gatos callejeros por comprometer a la biodiversidad
    Personal científico de distintas instituciones científicas españolas dedicadas a la ecología y la conservación ha publicado una carta alertando de los peligros para la biodiversidad del mantenimiento de gatos callejeros
    Los gatos domésticos estuvieron implicados en la extinción de más de una cuarta parte de las extinciones de aves, mamíferos y reptiles en los últimos siglos y son considerados los depredadores invasivos más dañinos.
    Referencia:
    Martina Carrete, Miguel Clavero, Eneko Arrondo, Anna Travesset, Rubén Bernardo-Madrid, Montserrat Vilà, Julio Blas, Manuel Nogales, Miguel Delibes, Alberto García-Rodríguez, Dailos Hernández-Brito, Pedro Romero-Vidal, José L. Tella. Emerging laws must not protect stray cats and their impacts. Conservation Science and Practice. https://doi.org/10.1111/csp2.12706
  • 25 April 2022
    Científicos europeos se suman a la lista de detractores del plan de regadíos de Doñana
    Científicos del CSIC y otras instituciones europeas alertan de los problemas para Doñana del plan de ampliación de regadíos propuesto por el Gobierno andaluz. El deterioro del acuífero podría conducir al colapso del ecosistema por su incapacidad para amortiguar los efectos del cambio climático. Camacho, C., Negro, J.J., Elmberg, J., Fox, A., Nagy, S., Pain, D., Green, A.J. 2022. Groundwater extraction poses extreme threat to Doñana World Heritage Site. Nature Ecology and Evolution. DOI: 10.1038/s41559-022-01763-6
  • 08 April 2022
    La revista Science se hace eco de las amenazas sobre la conservación de Doñana
    La revista científica publica un texto redactado por un equipo de la Universidad de Extremadura, la Estación Biológica de Doñana – CSIC y otras instituciones holandesas que alerta de los daños que puede acarrear para Doñana la regularización de los pozos ilegales. Juan G. Navedo, Theunis Piersma, Jordi Figuerola and Wouter Vansteelant (2022). Spain’s Doñana World Heritage Site in danger. Science, 376(6589), 144 https://doi.org/10.1126/science.abo7363
  • 23 March 2022
    Nace el primer observatorio ibérico para mejorar la salud de los ríos
    Un grupo científico de más de 50 personas coordinado desde la Estación Biológica de Doñana - CSIC se reúne para crear el primer Observatorio Ibérico Fluvial que ayudará a la conservación de los ríos frente al cambio climático
  • 16 March 2022
    Las aves más atractivas no se reproducen con mayor éxito
    Un estudio coordinado por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC) demuestra que el atractivo físico de las aves no condiciona su éxito reproductivo.
    Los resultados, en contra de lo esperado, determinaron que la densidad de parejas y competidores no influyó en que machos más atractivos tuvieran más o menos descendientes.
  • 14 March 2022
    La capacidad de respuesta de los organismos ante cambios ambientales podría tener un coste fisiológico
    El estudio, liderado por la Estación Biológica de Doñana – CSIC, se ha llevado a cabo con larvas de anfibios. Los resultados sugieren que mantener activo el potencial de respuesta frente a cambios en el entorno (plasticidad fenotípica) está relacionado con el estrés oxidativo
    Un estrés oxidativo más alto podría traducirse en una condición física más deteriorada, reducción de la fertilidad y una esperanza de vida más corta. Estos costes explicarían por qué la respuesta de los organismos al cambio global es limitada. Pablo Burraco, Miguel A. Rendón, Carmen Díaz-Paniagua, Ivan Gomez-Mestre. Maintenance of phenotypic plasticity is linked to oxidative stress in spadefoot toad larvae. Oikos. https://doi.org/10.1111/oik.09078