Espere, por favor...

Notas de prensa

  • 05 Junio 2020
    Un estudio del CSIC revela una progresiva hibridación entre polinizadores nativos y comerciales en el sur de España
    Más de un millón de colonias comerciales de abejorros se colocan cada año en invernaderos de todo el mundo para aprovechar sus servicios como polinizadores. La introgresión genética, o movimiento de genes de uno a otro linaje de abejorro, es generalizada en el sur de España. Son necesarias medidas para evitar procesos de homogeneización genética y prevenir la perdida potencial de las adaptaciones locales. REFERENCIA: Bartomeus, Molina, Hidalgo, Ortego 2020 Safeguarding the genetic integrity of native pollinators requires stronger regulations on commercial lines. Ecological Solutions and Evidences
    https://besjournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/2688-8319.12012
  • 28 Mayo 2020
    Un estudio del CSIC describe la historia de la invasión del cangrejo rojo en la Península ibérica a través de la genética
    La invasión del cangrejo rojo en la península Ibérica comienza con dos grandes introducciones en los años 70, una cerca de Badajoz y otra en los arrozales de Isla Mayor en Sevilla. Los dos grupos de cangrejo rojo introducidos se han expandido por España y Portugal de forma casi independiente, dando lugar en la actualidad a dos grupos genéticos diferenciados. La expansión, mediada por el ser humano, se caracteriza por múltiples movimientos de cangrejos a corta y larga distancia generando focos de dispersión secundarios o centros de invasión. REFERENCIA:
    Acevedo-Limón, L., Oficialdegui, F. J., Sánchez, M. I., & Clavero, M. Historical, human, and environmental drivers of genetic diversity in the red swamp crayfish (Procambarus clarkii) invading the Iberian Peninsula. Freshwater Biology. https://doi.org/10.1111/fwb.13513
  • 04 Mayo 2020
    Un estudio con participación del CSIC determina que la gaviota patiamarilla adapta su ciclo de vida anual a las actividades humanas
    El estudio, desarrollado por investigadores del CSIC y de la Universidad de Barcelona, analizó el movimiento de gaviotas patiamarillas que nidifican en la Paraje Natural Marismas del Odiel, Huelva. Los individuos se marcaron con dispositivos GPS y su localización se obtuvo cada cinco minutos durante un año. La gaviota patiamarilla es una especie oportunista con una elevada capacidad de adaptación; capaz de adaptarse a las actividades humanas y aprovechar sus recursos alimenticios a lo largo de todo el año.
    REFERENCIA: Ramírez, F, Afàn, I, Bouten, W, Carrasco, JL, Forero, MG, Navarro, J. Humans shape the year?round distribution and habitat use of an opportunistic scavenger. Ecol Evol. 2020; 00: 1–10.
    https://doi.org/10.1002/ece3.6226
  • 30 Abril 2020
    Los cambios de distribución realizados por las especies en búsqueda de climas más favorables podrían ser perjudiciales para la biodiversidad
    Un amplio estudio internacional con participación de Monserrat Vilá, investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en la Estación Biológica de Doñana (EBD), concluye que cuando una especie realiza un cambio en su distribución geográfica con el fin de alcanzar un clima más beneficioso para su supervivencia, no sólo se debe asumir que ha sido un triunfo para la conservación de la Biodiversidad, sino que se deben tomar en cuenta los efectos ecológicos y los posibles costes para las comunidades receptoras. La investigación ha aparecido en el último número de Nature Climate Change. Se han contrapuesto dos perspectivas, la Biología de la Conservación, que ve beneficioso la creación de corredores para que las especies avancen hacia sus climas preferidos; y la Ecología de las Especies invasoras, que advierte los peligros para los ecosistemas receptores. El equipo científico sugiere utilizar una herramienta elaborada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, denominada Valoración del Impacto Ambiental de los Taxones Exóticos. REFERENCIA: Wallingford et al (2020) Adjusting the lens of invasion biology to anticipate impacts of climate-driven range shifts. Nature Climate Change. DOI 10.1038/s41558-020-0768-2
  • 27 Abril 2020
    Un estudio del CSIC determina que los cambios en los usos del suelo desencadenaron la extinción del torillo andaluz en Europa
    A lo largo de la segunda mitad del siglo XX las zonas donde el torillo andaluz podía vivir han derivado hacia una mayor intensificación del uso urbano y agrícola, con aumento de cultivos forestales y regadíos intensivos, y una reducción de los cultivos de secano extensivos y las zonas de matorrales. Estas zonas también han sido las que han sufrido un mayor aumento en la población humana a lo largo de los últimos 100 años, al contrario que otras zonas rurales y de montaña. Desde mediados del siglo XIX el área de distribución del torillo andaluz se ha reducido en un 99.99 por ciento, llevándolo a la extinción en el continente europeo. Esto no había ocurrido con ningún ave desde la desaparición del alca gigante en 1844. REFERENCIA: Gutiérrez-Expósito, C., Revilla, E., Clavero, M. Vanishing wildlife in populated areas: the demise of the Andalusian Buttonquail. Journal of Ornithology (2020). https://doi.org/10.1007/s10336-020-01771-y
  • 21 Abril 2020
    Un estudio internacional con participación del CSIC determina que la deforestación y la cacería impactan a casi la mitad del Gran Chaco
    El Gran Chaco es el segundo bosque más grande de América del Sur, que se extiende por parte de los actuales territorios de Bolivia, Paraguay y Argentina. Uno de los hallazgos fue la identificación de áreas de hábitat de alta calidad que deben ser protegidas de manera prioritaria en estos tres países. La investigación también abordó los efectos individuales y combinados que en los últimos 30 años han traído la destrucción de hábitat y la cacería sobre 48 especies de mamíferos grandes y medianos. REFERENCIA: Romero-Muñoz, A., Benítez-López, A., Zurell, D., Baumann, M., Camino, M., Decarre, J., Giordano, A. J., Gómez-Valencia, B., Levers, C., Noss, A. J., Quiroga, V., Thompson, J., Torres, R., Velilla, M., Weiler, A., Kuemmerle, T. Increasing synergistic effects of habitat destruction and hunting on mammals over three decades in the Gran Chaco. Ecography. DOI 10.1111/ecog.05053
  • 19 Marzo 2020
    Un estudio del CSIC revela que el impacto humano ha contribuido al declive del lince boreal desde la última glaciación
    Un estudio ha hallado una paradoja en torno al lince boreal (Lynx lynx). Si bien se trata de una especie con una población relativamente grande y muy distribuida en diferentes regiones geográficas del Planeta, presenta una variabilidad
    genética muy baja, comparable con especies en peligro, como el oso pardo de los Apeninos, y sólo un poco más alta que la del lince ibérico. Concluye el estudio que la influencia de la actividad humana sobre la biodiversidad podría haber comenzado ya hace varios milenios y haber dejado sus huellas en el genoma de las diferentes especies. REFERENCIA: Lucena-Perez et al (2020) Genomic patterns in the widespread Eurasian lynx shaped by Late Quaternary climatic fluctuations and anthropogenic impacts. MOLECULAR ECOLOGY 29(4). https://doi.org/10.1111/mec.15366
  • 18 Marzo 2020
    Un estudio del CSIC revela que el aumento de la cabaña ganadera afecta al peso del guirre canario
    Un equipo de la Estación Biológica de Doñana (EBD), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Sevilla, ha comprobado en un estudio de campo que los guirres o alimoches canarios, una especie de buitres de pequeño tamaño endémicos del archipiélago, reducen su peso corporal cuando aumenta la cabaña ganadera en los territorios en los que habita. Ya que, además de especies habituales de la cabaña ganadera, como las cabras, este pequeño buitre endémico de las Islas canarias también se alimenta de los cadáveres de conejos, reptiles y aves. La conservación de los buitres no pasa sólo por garantizar el alimento, sino también por conservar la integridad de los ecosistemas y sus funciones. REFERENCIA Donázar. J.A. Barbosa, J., García-Alfonso, M., van Overveld, T., Gangoso, L., de la Riva, M. 2020. Too much is bad: increasing numbers of livestock and conspecifics reduce body mass in an avian scavenger. Ecological Applications. https://doi.org/10.1002/eap.2125
  • 05 Marzo 2020
    Un estudio liderado por el CSIC determina las principales fuentes de contaminación por nitratos en las aguas superficiales vertientes a Doñana
    Los fertilizantes usados en la agricultura y las aguas residuales tratadas son las responsables predominantes de este tipo de contaminación en las aguas superficiales de las cuencas vertientes al Parque Nacional. La contaminación por nitratos es una de las principales causas de la eutrofización, que es un fenómeno caracterizado por el enriquecimiento excesivo de nutrientes en los sistemas acuáticos, y uno de los mayores problemas de calidad del agua a nivel mundial.
    REFERENCIA: Irene Paredes, Neus Otero, Albert Soler, Andy J. Green, David X. Soto, 2020. Agricultural and urban delivered nitrate pollution input to Mediterranean temporary freshwaters. Agric. Ecosyst. Environ. 294, 106859. https://doi.org/10.1016/j.agee.2020.106859
  • 27 Febrero 2020
    Científicos del CSIC estudiarán el impacto ambiental de los pesticidas en Doñana y Las Tablas de Daimiel
    El proyecto APAN evaluará el impacto de los pesticidas en estos espacios protegidos y su repercusión sobre las aves. El objetivo de la iniciativa es determinar hasta qué punto la actividad agrícola es compatible con los Parques Naturales.