Espere, por favor...

Notas de prensa

  • 18 Febrero 2020
    La recuperación del monte mediterráneo atrae a las grandes aves carroñeras
    Un estudio liderado por el CSIC demuestra que las áreas renaturalizadas resultan más atractivas para la presencia de buitres leonados. El trabajo, publicado en ‘Scientific Reports’, analiza la actividad de 30 individuos adultos marcados con dispositivos GPS. REFERENCIA: P. Martin-Díaz, A. Cortés-Avizanda, D. Serrano, E. Arrondo, J.A. Sánchez-Zapata y J.A. Donázar. Rewilding processes shape the use of Mediterranean landscapes by an avian top scavenger. Scientific Reports. DOI: 10.1038/s41598-020-59591-2.
  • 17 Febrero 2020
    Un estudio afirma que los polinizadores prosperarían si se mejoran los esquemas agroambientales en Europa
    Más de 20 expertos en polinizadores de 18 países diferentes evaluaron diversos hábitats donde prospera la vida silvestre en tierras de cultivo. Se concluye que para asegurar la producción del 70 por ciento de los cultivos en todo el mundo que depende de los polinizadores se necesita crear una variedad de hábitats interconectados. REFERENCIA DOI: 10.1111/1365-2664.13572.
    https://besjournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/1365-2664.13572.
  • 04 Febrero 2020
    Un estudio del CSIC demuestra que los buitres que habitan en áreas con mayor presencia humana tienen mayores índices de mortalidad
    La investigación comprobó que las principales causas de mortalidad fueron las colisiones con vehículos y las electrocuciones en tendidos eléctricos, aunque también se encontraron casos de intoxicación y colisiones con aerogeneradores. Los buitres son especies de vital importancia no sólo para los ecosistemas sino también para el bienestar humano, ya que, gracias a su dieta carroñera, eliminan sin coste alguno los cadáveres tanto de animales silvestres como del ganado. REFERENCIA: Arrondo, E., Sanz-Aguilar, A., Pérez-García, J.M. et al. Landscape anthropization shapes the survival of a top avian scavenger. Biodivers Conserv (2020). https://doi.org/10.1007/s10531-020-01942-6.
  • 28 Enero 2020
    Un estudio del CSIC detalla cómo el cangrejo rojo americano se ha expandido por el mundo.
    La especie está actualmente presente en cuarenta países de cuatro continentes, a pesar de que originalmente es nativo del sur de los Estados Unidos y del norte de México. Las primeras introducciones en territorios no nativos de la especie ocurrieron en California, las islas de Hawái, Japón y China hace casi cien años. El objetivo era que sirvieran como alimento para la rana toro americana. El comercio de mascotas puede está detrás de las recientes introducciones del cangrejo rojo americano en países como Malta, Indonesia o centro de Europa. REFERENCIA: Oficialdegui FJ, Sánchez MI, Clavero M. (2020). One century away from home: how the red swamp crayfish took over the world. Reviews in Fish Biology and Fisheries. DOI: 10.1007/s11160-020-09594-z.
  • 24 Enero 2020
    Un estudio del CSIC determina que algunas especies de mosquitos son más eficientes que otras en la transmisión de parásitos a las aves.
    Los mosquitos son uno de los principales transmisores de patógenos que afectan tanto a seres humanos como a animales. Las aves silvestres sufren la infección por una gran diversidad de protozoos del genero Plasmodium. Mientras el mosquito de las marismas es totalmente incapaz de transmitir los parásitos de la malaria aviar; por el contrario, el mosquito común sí puede transmitir los diferentes linajes del parásito. REFERENCIA: Rafael Gutiérrez-López, Josué Martínez-de la Puente, Laura Gangoso, Ramón Soriguer, Jordi Figuerola (2020). Plasmodium transmission differs between mosquito species and parasite lineages lineages. Parasitology, 1-30. DOI:10.1017/S0031182020000062.
  • 14 Enero 2020
    Los buitres forasteros y los autóctonos (El Mundo)
    En 2008, llegó al archipiélago el buitre leonado, especie que se ha adaptado al hábitat de Mallorca, compartiendo territorio y recursos con el buitre negro. Un proyecto investiga este extraordinario evento de colonización.
    https://www.elmundo.es/baleares/2020/01/14/5e1d81b5fdddffa4278b45c7.html
  • 19 Diciembre 2019
    Un estudio del CSIC determina que los desplazamientos de las gaviotas podrían contribuir a la contaminación de los humedales en Andalucía
    Las gaviotas ingieren grandes cantidades de nutrientes y contaminantes, como metales pesados, en la basura de los vertederos, que al final pueden terminar depositándose en forma de guano y egagrópilas en los cuerpos de agua de Andalucía. La investigación es el resultado de la creación y análisis de una base de datos que registró el movimiento con GPS, entre 2010 y 2017, de 42 individuos de gaviota sombría en Andalucía. La red incluyó 37 localidades conectadas por casi 6000 vuelos de gaviotas. REFERENCIA: Víctor Martín-Vélez, B. Mohring, C.H.A. van Leeuwen, J. Shamoun-Baranes, C.B. Thaxter, J.M. Baert, C.J. Camphuysen, A.J. Green. Functional connectivity network between terrestrial and aquatic habitats by a generalist waterbird, and implications for biovectoring. DOI: 10.1016/j.scitotenv.2019.135886
  • 17 Diciembre 2019
    Las especies poco abundantes de animales y plantas se organizan en guetos para sobrevivir
    Han analizado más de 300 comunidades ecológicas de musgos, árboles, insectos y corales, entre otros, distribuidas por todo el mundo. Esta organización de las especies podría explicar cómo coexisten especies que compiten por los mismos recursos. REFERENCIA: Calatayud J. et al. “Positive associations among rare species and their persistence in ecological
    assemblages”. Nature Ecology & Evolution. Diciembre 2019. DOI: 10.1038/s41559-019-1053-5.
  • 13 Diciembre 2019
    Las aves nocturnas podrían comunicarse a través de la fluorescencia de sus plumas
    La fluorescencia del plumaje de algunas aves podría ayudarles a comunicarse en la oscuridad de forma discreta; El estudio se ha realizado con una enigmática especie de ave nocturna presente en Doñana: el chotacabras cuellirrojo. Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) y la Estación Biológica de Doñana (EBD) ambos del CSIC, han participado en un trabajo que ahonda en la función de las porfirinas, un pigmento presente en las aves nocturnas que, al estimularse artificialmente con un haz de luz ultravioleta, emite fluorescencia de un color rosa brillante. La investigación apunta a que esta fluorescencia del plumaje podría ser una forma de comunicación discreta entre estas aves. REFERENCIA: Camacho, C., Negro, J.J., Redondo, I., Palacios, S. y Sáez-Gómez, P. Correlates of individual variation in the porphyrin-based fluorescence of red-necked nightjars (Caprimulgus ruficollis). Scientific Reports, DOI: 10.1038/s41598-019-55522-y.
  • 27 Noviembre 2019
    Investigadores de la UEx hallan evidencia de transmisión de malaria tropical en aves europeas.
    Investigadores de la Universidad de Extremadura (UEx) han identificado por primera vez en gorriones comunes de Europa una especie de malaria tropical proveniente de África. De manera frecuente, los mosquitos, que actúan como vectores, infectan a las aves a través de su picadura con protozoos del género Plasmodium (20 minutos). REFERENCIA: Ferraguti et al (2019) From Africa to Europe: evidence of transmission of a tropical Plasmodium lineage in Spanish populations of house sparrows. Parasites & Vectors volume 12: 548 (2019)