Espere, por favor...

Notas de prensa

  • 14 Noviembre 2019
    Un estudio del CSIC revela que existen en España treinta especies de plantas invasoras a la venta en viveros
    Ocho especies prohibidas y veintidós especies invasoras sin regular se suman a cuarenta y seis especies potencialmente invasoras que se comercializan en los viveros de España. Las especies invasoras son un problema creciente que, junto con el cambio climático, la contaminación y otros grandes impactos, está peligrosamente enmarcado en lo que conocemos con el nombre de cambio global. REFERENCIA: Bayon & Vilà (2019) Horizon scanning to identify invasion risk of ornamental plants marketed in Spain. NeoBiota 52: 47–86 (2019). DOI: 10.3897/neobiota.52.38113
  • 06 Noviembre 2019
    Una investigación del CSIC confirma las causas del fracaso reproductivo en poblaciones de piruétano de Doñana.
    El estudio apunta a la “vecindad genética” como una causa por la cual algunos frutos no completan su desarrollo- El piruétano, también conocido como peral ibérico, es una especie arbórea que aparece en el paisaje a densidades bajas formando grupos de seis a ocho individuos. REFERENCIA: Antonio R. Castilla, Pedro J. Garrote, Magdalena ?ywiec, Gemma Calvo, Alberto Suárez?Esteban, Miguel Delibes, José A. Godoy, F. Xavier Picó, Jose M. Fedriani. 2019. Genetic rescue by distant trees mitigates qualitative pollen limitation imposed by fine-scale spatial genetic structure. Molecular Ecology 28. DOI 10.1111/mec.15233
  • 17 Octubre 2019
    Cuantos más insectos, mejores cosechas
    Una revisión de los principales cultivos muestra cómo una mayor biodiversidad favorece a la agricultura. Los paisajes donde los cultivos se mezclan con otros diferentes, con arboledas y áreas sin labrar muestran una mayor abundancia de polinizadores y hasta un 40% más de variedad de fauna beneficiosa o enemigos naturales de las plagas (El País). REFERENCIA: Dainese et al (2019) A global synthesis reveals biodiversity-mediated benefits for crop production. Science Advances 5(10): eaax0121 DOI 10.1126/sciadv.aax0121
  • 04 Octubre 2019
    Identificadas las redes de transmisión del parásito que causa la leishmaniosis
    Gamos y ciervos fueron los hospedadores más comunes de los insectos vectores de „Leishmania?. La investigación, llevada a cabo en animales de un parque zoológico en Murcia, sugiere que los seres humanos presentan un riesgo reducido a la infección. REFERENCIA: Muñoz C, Martínez-de la Puente J, Figuerola J, Pérez-Cutillas P, Navarro R, Ortuño M, Bernal LJ, Ortiz J, Soriguer R, Berriatua E. 2019. Molecular xenomonitoring and host identification of Leishmania sand fly vectors in a Mediterranean periurban wildlife park. Transboundary and Emerging Diseases. DOI: 10.1111/tbed.13319.
  • 19 Septiembre 2019
    Restaurar las poblaciones de lince puede reducir la abundancia de depredadores pequeños y medianos
    Un equipo liderado por el CSIC ha estudiado la incidencia del lince sobre depredadores como el zorro y el meloncillo. El estudio muestra efectos positivos en la abundancia de especies presa como el conejo y la perdiz. El estudio ha contado con la colaboración de TRAGSATEC, el Ministerio para la Transición Ecológica, la Junta de Extremadura, el CBD-Hábitat, la Estación Biológica de Doñana del CSIC y la Universidad de Oviedo. REFERENCIA: José Jiménez, Juan Carlos Nuñez-Arjona, Francois Mougeot, Pablo Ferreras, Luis Mariano González, Francisco García-Domínguez, Jaime Muñoz-Igualada, María Jesús Palacios, Samuel Pla, Carmen Rueda, Francisco Villaespesa, Fernando Nájera, Francisco Palomares y José Vicente López-Bao. Restoring apex predators can reduce mesopredator abundances. Biological Conservation. DOI 10.1016/j.biocon.2019.108234
  • 21 Agosto 2019
    La sociedad ve peor la presencia de la cotorra de Kramer cuanto más común se vuelve
    ‘Psittacula krameri’, especie invasora en España, es originaria de la India. Un estudio con participación del CSIC ha desarrollado un método para evaluar la percepción de la gente, elemento clave en la planificación de la gestión de especies invasoras. REFERENCIA: Álvaro Luna, Pim Edelaar, Assaf Shwartz. Assessment of social perception of an invasive parakeet using a novel visual survey method. NeoBiota. https://doi.org/10.3897/neobiota.42.31017
  • 23 Julio 2019
    Determinan cómo se produce la infección por malaria de aves silvestres
    El estudio señala la importancia de combinar el análisis del ambiente, los insectos transmisores y los hospedadores para comprender los mecanismos de transmisión de la enfermedad. Los parásitos de malaria aviar están emparentados con los parásitos de la malaria humana. REFERENCIA: M. Ferraguti, J. Martínez-de la Puente, S. Bensch, D. Roiz, S. Ruiz, D. Viana, R. Soriguer y Figuerola, J. Ecological determinants of avian malaria infections: an integrative analysis at landscape, mosquito and vertebrate community levels. Journal of Animal Ecology. DOI: 10.1111/1365-2656.12805
  • 01 Julio 2019
    El cangrejo rojo americano incrementa la infección del hongo quitridio en anfibios
    Identificar los potenciales reservorios biológicos del hongo quitridio es esencial para establecer estrategias de control de la enfermedad que produce. El cangrejo Procambarus clarkii incrementa la infección del hongo quitridio en los anfibios con los que comparte hábitat. REFERENCIA: Oficialdegui FJ, Sánchez MI, Monsalve-Carcaño C, Boyero L, Bosch J. The invasive red swamp crayfish (Procambarus clarkii) increases infection of the amphibian chytrid fungus (Batrachochytrium dendrobatidis). BIOLOGICAL INVASIONS. DOI: 10.1007/s10530-019-02041-6
  • 27 Junio 2019
    Un equipo internacional con participación del CSIC confirma que la acción humana pone en peligro las relaciones entre especies
    Uno de los ejemplos en los que se centra la investigación es la relación de dependencia entre plantas y animales frugívoros de la cual depende la regeneración de los bosques: el aumento de la cacería de grandes aves frugívoras en la Selva Atlántica brasileña afecta negativamente a la conservación de este ecosistema tropical. En opinión de Mauro Galetti, uno de los autores del estudio, "los seres humanos están actuando en la Tierra como el meteoro que mató a los dinosaurios”. REFERENCIA: Brancalion, PHS; Bello, C; Chazdon, RL; Galetti, M; Jordano, P; Lima, RAF; Medina, A; Pizo, MA; Reid, JL. 2018. Maximizing biodiversity conservation and carbon stocking in restored tropical forests. CONSERVATION LETTERS 11(4): e12454-. Doi 10.1111/conl.12454.
  • 17 Junio 2019
    El vehículo eléctrico se suma a la investigaciónen Doñana a través de la EBD-CSIC
    Este proyecto, cofinanciado con Fondos FEDER a través del Programa Operativo Plurirregional de España (2014-2020) y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, busca reducir la contaminación y mejorar la infraestructura para la investigación. Desde 2006 la Reserva Biológica de Doñana (RBD) está acreditada como una Infraestructura Científica y Técnica Singular (ICTS) y presta servicio a la
    comunidad científica nacional e internacional.