Espere, por favor...

Notas de prensa

  • 12 Junio 2019
    Un estudio científico cuestiona la política de la UE enla prevención de daños causados por grandes carnívoros
    Cada año los países europeos gastan casi 30 millones de euros en compensaciones por los daños causados por grandes carnívoros, como los lobos que matan ovejas o los osos que atacan colmenas. La mayoría de los países compensan los daños, pero sólo la mitad de ellos subvencionan regularmente medidas preventivas. REFERENCIA: Bautista C, Revilla E, Naves J, Albrecht J, Fernández N, Olsza?ska A, Adamec M, Berezowska-Cnota T, Ciucci P, Groff C, Härkönen S, Huber D, Jerina K, Jonozovi? M, Karamanlidis AA, Palazón S, Quenette P-I, Rigg R, Seijas J, Swenson JE, Talvi T & Selva N. (2019) Large carnivore damage in Europe: analysis of compensation and prevention policies. Biological Conservation 235:308-316. doi: 10.1016/j.biocon.2019.04.019
  • 16 Mayo 2019
    Descritas las rutas mundiales de la invasión del cangrejo rojo a partir de su genética
    Conocer las rutas de introducción de las especies invasoras ayuda a prevenir su expansión y a evitar invasiones futuras. El cangrejo Procambarus clarkii ocasiona impactos severos en los ecosistemas acuáticos de agua dulce que invade. REFERENCIA: Oficialdegui, F. J., Clavero, M., Sánchez, M. I., Green, A. J., Boyero, L., Michot, T. C., Klose, K., Kawai, T., Lejeusne, C. (2019). Unravelling the global invasion routes of a worldwide invader, the red swamp crayfish (Procambarus clarkii). Freshwater Biology. DOI: 10.1111/fwb.13312
  • 16 Mayo 2019
    El CSIC participa en la XVII Feria de la Ciencia de Sevilla con investigación científica y humanística andaluza
    El Museo Casa de la Ciencia, en colaboración con la Escuela de Estudios Hispano-Americanos, ofrecerá una gymkhana sobre el V Aniversario de la Vuelta al Mundo por Magallanes. También estarán presentes otros centros, propios y mixtos, del CSIC como el Instituto de Microelectrónica de Sevilla (IMSE), la Estación Biológica de Doñana (EBD), el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS), el Instituto de Investigaciones Químicas (IIQ), el Instituto de Ciencias de los Materiales de Sevilla (ICMS), y el Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis (IBVF). La participación del CSIC en la Feria cuenta con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la tecnología (FECYT).
  • 10 Mayo 2019
    Ranas que habitan en islas distantes se han adaptado a un mismo ambiente de forma similar
    Los investigadores observan que el ambiente es un factor clave en la evolución de ejemplares de varias islas del Caribe. El hallazgo supone un nuevo caso de evolución replicada tras el de los lagartos del género ‘Anolis’. REFERENCIA: Álvaro Dugo-Cota, Carles Vilà, Ariel Rodríguez y Alejandro Gonzalez-Voyer. Ecomorphological convergence in Eleutherodactylus frogs: a case of replicate radiations in the Caribbean. Ecology Letters. DOI: 10.1111/ele.13246.
  • 09 Mayo 2019
    Los lindes en los campos de cultivo mejoran la producción agrícola y la biodiversidad
    Un trabajo internacional con participación del CSIC analiza datos de 49 estudios de más de 1.500 paisajes europeos. Según los científicos, la configuración de los sembrados influye en la producción y diversidad de especies animales y vegetales. REFERENCIA: Emily A. Martin et al. The interplay of landscape composition and configuration: new pathways to manage functional biodiversity and agroecosystem services across Europe. Ecology Letters. DOI: 10.1111/ele.13265
  • 06 Mayo 2019
    El CSIC de Andalucía acude a la VII Feria de la Ciencia en la Calle de Jerez los próximos 8, 9 y 10 de mayo
    El Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN), el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS), la Estación Biológica de Doñana (EBD) y el Instituto de Microelectrónica de Sevilla (IMSE) representarán al Consejo Superior de Investigaciones Científicas en esta importante cita de la divulgación científica. En esta séptima edición se espera superar los 20.000 visitantes y los 2.500 alumnos de centros educativos participantes.
  • 26 Abril 2019
    Un grupo de investigadores propone una aproximación para ayudar a que los ecosistemas sean sostenibles
    Un equipo internacional de científicos propone directrices de restauración para mantener los ecosistemas y su biodiversidad. Además de la protección de especies de plantas y animales esta técnica sugiere poner el foco en las perturbaciones naturales o la complejidad trófica. REFERENCIA: Andrea Perino, Henrique M. Pereira, Laetitia M. Navarro, Néstor Fernández, James M. Bullock, Silvia Ceau?u, Ainara Cortés-Avizanda, Roel van Klink, Tobias Kuemmerle, Angela Lomba, Guy Pe’er, Tobias Plieninger, José M. Rey Benayas, Christopher Sandom, Jens-Christian Svenning y Helen Wheeler. Rewilding complex ecosystems. Science. DOI: 10.1126/science.aav5570
  • 25 Abril 2019
    El milano real, al borde de la extinción en Andalucía
    El declive de esta ave rapaz es acusado incluso en el área protegida del Parque Nacional de Doñana, donde la reproducción ha dejado de ser exitosa. Un equipo del CSIC contabiliza la población en el sur de la península en cerca de 30 parejas. REFERENCIA: Fabrizio Sergio, Alessandro Tanferna, Javier Chicano, Julio Blas, Giacomo Tavecchia y Fernando Hiraldo. Protected areas under pressure: decline, redistribution, local eradication and projected extinction of a threatened predator, the red kite, in Doñana National Park, Spain. Endangered Species Research. DOI: 10.3354/esr00946.
  • 23 Abril 2019
    Un equipo con participación del CSIC comprueba que los anfibios se han desplazado a zonas más altas de las montañas que en el siglo pasado
    El estudio ha señalado que los anfibios de la Península Ibérica viven hoy en condiciones de temperaturas más cálidas que representan un riesgo para su conservación. En la investigación también han participado las universidades de Granada y Barcelona. Los autores del estudio han analizado una base de datos recopilada por la Asociación Herpetológica Española, que recoge información sobre la presencia de anfibios en toda la Península Ibérica, desde el año 1901 hasta 2015. REFERENCIA: Enriquez-Urzelai, U., Bernardo, N., Moreno-Rueda, G., Montori, A. & Llorente G. A. 2019. Are amphibians tracking their climatic niches in response to climate warming? A test with Iberian amphibians. Climatic Change, en prensa. DOI: 10.1007/s10584-019- 02422-9
  • 12 Abril 2019
    Un estudio del CSIC revela que los parásitos de la malaria aviar no se transmiten con facilidad entre aves de diferentes especies
    La infección de nuevas especies de aves es un fenómeno común entre los parásitos de la malaria aviar, pero el éxito de estos saltos de hospedador depende de la compatibilidad entre parásito y ave, y entre parásito y vector. La comprobación de estas dificultades en el salto de los parásitos entre diferentes especies de aves fue en parte posible a través de un estudio de campo en un islote volcánico situado al norte de las Islas Canarias. REFERENCIA: Gangoso, L., Gutiérrez-López, R., Martínez-de la Puente, J., Figuerola, J. 2019. Louse flies of Eleonora’s falcons that also feed on their prey are evolutionary dead-end hosts for blood parasites. Molecular Ecology. doi:10.1111/mec.15020