Espere, por favor...

Notas de prensa

  • 03 Octubre 2022
    Las evaluaciones de impacto de las especies invasoras son fiables para priorizar recursos
    La Estación Biológica de Doñana – CSIC ha demostrado la fiabilidad de las evaluaciones de impacto de especies invasoras, herramientas que ayudan a priorizar los recursos contra uno de los mayores retos presentes y futuros de la humanidad

    Estas evaluaciones basadas en respuestas de expertos son susceptibles de una alta subjetividad, y por tanto era esencial demostrar su utilidad para asistir en la gestión de las especies exóticas invasoras.
  • 27 Septiembre 2022
    El cambio climático afectará a las poblaciones de animales mucho más de lo que se pensaba
    Un estudio liderado desde la Estación Biológica de Doñana – CSIC ha constatado que la sequía que tiene lugar durante el nacimiento perjudica para el resto de su vida a individuos de milano real, un ave rapaz del Parque Nacional Doñana. La sequía natal provocó una disminución del 40% en el tamaño de la población pronosticado y redujo en 10 años el tiempo previsto para su extinción.

    Los resultados implican que el cambio climático puede erosionar las poblaciones de fauna silvestre mucho más rápido de lo que se pensaba anteriormente.
  • 22 Septiembre 2022
    Una investigación de la EBD sobre el virus del Nilo logra una subvención de 500.000 euros de CaixaResearch
    Se trata del proyecto de investigación “Cómo prevenir el próximo brote del virus del Nilo occidental en España”, (ARBOPREVENT), de Jordi Figuerola, de la Estación Biológica de Doñana (EBD), instituto de investigación de Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
    Las enfermedades infecciosas transmitidas por mosquitos, como la malaria, el dengue o la fiebre del Zika, son una amenaza importante para la salud humana y para el desarrollo de la sociedad. Se estima que llegan a causar más de 700.000 muertes al año.
  • 03 Septiembre 2022
    La sequía y la sobreexplotación de los acuíferossecan la última laguna permanente de Doñana
    Es la tercera vez que la laguna de Santa Olalla, la laguna permanente más grande de Doñana, se seca desde que se tienen registros. Ocurrió también en 1983 y 1995. Además de sufrir un periodo de sequía intenso, la sobreexplotación del acuífero por el complejo turístico de Matalascañas ha agravado la situación en Doñana
  • 02 Septiembre 2022
    El lobo ocupaba al menos el 65% del territorio peninsular a mediados del siglo XIX, tres veces más que en la actualidad
    ? Un equipo científico liderado por la Estación Biológica de Doñana revisa documentación histórica para estimar la distribución del lobo en España en el siglo XIX
    ? Los resultados muestran que el lobo se podía encontrar en todas las provincias y su presencia era menos frecuente en las zonas más llanas, más aptas para la agricultura y con mayor densidad de población
  • 29 Agosto 2022
    Crean EICAT+, un nuevo marco para evaluar los beneficios de las especies no nativas
    La actual Clasificación de Impacto Ambiental para Taxones No-nativos (EICAT) se centra en evaluar los efectos negativos de las especies no nativas para avanzar en la ciencia e informar a las entidades encargadas de la gestión. Sin embargo, las especies invasoras también pueden afectar a la biodiversidad de forma positiva.

    Un equipo de la Universidad de Friburgo, la Estación Biológica de Doñana y el Instituto Pirenaico de Ecología ha desarrollado un marco paralelo para evaluar estos efectos positivos en la biodiversidad nativa para conocer mejor las consecuencias de las invasiones biológicas y mejorar la toma de decisiones en conservación.
    Referencia:
    Giovanni Vimercati et al. The EICAT+ framework enables classification of positive impacts of alien taxa on native biodiversity. Plos Biology. https://doi.org/10.1371/journal.pbio.3001729
  • 24 Agosto 2022
    El turismo en áreas protegidas podría afectar negativamente a los movimientos de grandes buitres.
    Un equipo científico del CSIC, la Universidad de Sevilla y la Universidad Miguel Hernández ha mostrado que, en días de máxima afluencia de turistas a un parque natural, los buitres leonados residentes marcados con GPS se alejaban más de lo esperado de las áreas más visitadas.

    El turismo masivo en espacio naturales puede tener efectos ocultos que son necesarios considerar para una adecuada gestión de la biodiversidad que albergan.
    Referencia Bibliográfica:
    Donázar, J.A., Cortés-Avizanda, A., Arrondo, E., Delgado-González, A. y Ceballos, O. 2022. Hidden effects of high numbers of tourists in protected areas: displacement of foraging top scavengers. Ibis. https://doi.org/10.1111/ibi.13121
  • 22 Agosto 2022
    Un nuevo proyecto solicita colaboración ciudadana para el seguimiento de tortugas marinas
    La plataforma de ciencia ciudadana marina Observadores del Mar, con el liderazgo científico de la Estación Biológica de Doñana – CSIC, lanza el proyecto de ciencia ciudadana Tortugas Marinas. A través de él, cualquier persona puede enviar información e imágenes de avistamientos de tortugas para ayudar a conocer su distribución y reproducción, así como para estudiar sus amenazas y mejorar su conservación.
  • 19 Julio 2022
    Un estudio confirma que las aves están cada vez menos ajustadas al clima
    Un grupo internacional, con personal investigador de la Estación Biológica de Doñana – CSIC, ha demostrado cómo las aves que habitan en Norteamérica están encontrando una divergencia cada vez mayor entre las condiciones climáticas óptimas para su supervivencia y su distribución y abundancia
    Este desajuste climático es más pronunciado en aves que son especialistas de hábitat y en aves cuya abundancia está disminuyendo.
    Referencia:
    Viana, S.D., Chase, J. (2022). Increasing climatic decoupling of bird abundances and distributions. Nature Ecology & Evolution. DOI: https://www.doi.org/10.1038/s41559-022-01814-y
  • 08 Julio 2022
    La Fundación Jaime González Gordon y el CSIC colaboran para apoyar a jóvenes investigadores en Doñana
    La Fundación financia cuatro proyectos de investigación de estudiantes de Máster desarrollados en Doñana y su entorno. Este año, los trabajos seleccionados investigan la nutria paleártica, la población de chotacabras cuellirojo, la conservación del abejaruco europeo y, por último, la influencia de los sonidos en la migración de las aves.