Espere, por favor...

Notas de prensa

  • 29 Marzo 2023
    Un científico del CSIC revela en un nuevo libro la sorprendente diversidad de los insectos y su importancia para los ecosistemas
    Los artrópodos han conquistado todos los ecosistemas y lo han inventado casi todo. Han aprendido a sobrevivir a temperaturas extremas, a robarle el agua al viento o a zombificar a sus presas. Existen artrópodos casi indestructibles, con una fuerza descomunal o auténticos maestros del engaño.
    Jairo Robla, investigador predoctoral de la Estación Biológica de Doñana – CSIC, acaba de publicar “La astucia de los insectos y otros artrópodos”, en el que relata historias curiosas y sorprendentes sobre el grupo animal más grande y diverso de la Tierra que, además, es clave para la biodiversidad
  • 20 Marzo 2023
    La mayoría de las ranas no se reproducen mediante huevos y larvas acuáticas
    Un equipo científico liderado por la Estación Biológica de Doñana compara la evolución de ciclos de vida y modos reproductivos de todos los grandes grupos de anfibios: ranas, salamandras y cecilias. En la investigación, se han analizado aproximadamente 4000 especies de anfibios.
    Este estudio ha concluido que la mayoría de las especies se reproducen mediante modos alternativos a la reproducción acuática ancestral y que la evolución de la reproducción terrestre ocurrió de manera no secuencial. Referencia:
    Liedtke, H.C., Wiens, J.J. & Gomez-Mestre, I. The evolution of reproductive modes and life cycles in amphibians. Nat Commun 13, 7039 (2022). https://doi.org/10.1038/s41467-022-34474-4
  • 14 Marzo 2023
    Un estudio del CSIC revela que una mayor diversidad de usos de suelo implica una mayor riqueza de especies
    Un estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana- CSIC muestra que la diversidad de usos de suelo predice la riqueza de especies de aves y su diversidad funcional a nivel global
    Esta relación es independiente de la calidad del hábitat y constituye un patrón generalizado en todos los continentes. Referencia: Martínez-Núñez, C., Martínez-Prentice, R. & García-Navas, V. (2023). Land-use diversity drives regional bird taxonomic and functional richness worldwide. Nature Communications, 14: 1320.
    https://doi.org/10.1038/s41467-023-37027-5
  • 07 Marzo 2023
    Ignasi Bartomeus: “El siglo XXI necesita ser el siglo de la revolución ecológica”
    El investigador de la Estación Biológica de Doñana explica la teoría ecológica en un nuevo libro de la colección ¿Qué sabemos de? (CSIC-Catarata)
  • 03 Marzo 2023
    La Estación Biológica de Doñana estudia cómo las relaciones entre especies resultan de interacciones individuales
    Las interacciones entre especies se suelen simplificar a relaciones entre poblaciones, pero la realidad es que son los propios individuos los que interaccionan

    El estudio contribuye a conocer los efectos de la variación entre individuos sobre la configuración de las comunidades utilizando datos sobre interacciones de plantas con sus polinizadores en la Reserva Biológica de Doñana. Referencia bibliográfica
    Blanca Arroyo-Correa, Pedro Jordano e Ignasi Bartomeus
    Intraspecific variation in species interactions promotes the feasibility of mutualistic assemblages Ecology Letters (2023)
    DOI: https://doi.org/10.1111/ele.14163
  • 27 Febrero 2023
    La acumulación de pesticidas reduce la capacidad reproductiva del águila calzada en Doñana
    Un estudio del CSIC concluye que su éxito de eclosión y reproducción ha disminuido con la concentración de pesticidas organoclorados prohibidos. Los científicos han detectado, entre los años 1999 y 2021, 26 pesticidas en huevos de 7 especies de aves, entre las que se encuentran también el milano negro y la cigüeña blanca. REFERENCIA: A. Peris, R. Baos, A. Martínez, F. Sergio, F. Hiraldo, E. Eljarrat. Pesticide contamination of bird species from Doñana National park (southwestern Spain): Temporal trends (1999–2021) and reproductive impacts. Environmental Pollution, 2023, 121240. DOI 10.1016/j.envpol.2023.121240
  • 27 Febrero 2023
    Un estudio con células madre revela que los murciélagos han desarrollado mecanismos de tolerancia a virus
    Este hallazgo, que cuenta con la participación del CSIC, podría esclarecer las propiedades únicas de los quirópteros en relación a su notable respuesta contra el envejecimiento y el cáncer. Publicada en la revista Cell, la metodología desarrollada ha permitido obtener las primeras células madre inducidas de murciélagos y abre la puerta a estudiar cómo se comportan los virus. REFERENCIA: Marion Déjosez, Arturo Marin et all. Bat pluripotent stem cells reveal unusual entanglement between host and viruses. Cell. Doi.org/10.1016/j.cell.2023.01.011
  • 20 Febrero 2023
    El área de distribución del oso pardo cantábrico se expande hasta los 17.000 km2 tras décadas de disminución
    Investigadores de la EBD-CSIC relacionan el cambio de tendencia con las características del territorio que habitan estos osos. El estudio señala la necesidad de adecuar las herramientas de gestión para la conservación del área de distribución de la población de esta especie en peligro de extinción. Referencia: Manuel Díaz-Fernández, Javier Naves y Eloy Revilla. Conservation implications of range dynamics in endangered populations: An example with brown bears. Conservation Science and Practice. DOI: 10.1111/csp2.12894
  • 14 Febrero 2023
    Descubren que los osos también utilizan señales visuales para comunicarse entre sí
    Las marcas ayudan a localizar las áreas reproductivas de la especie, un dato crucial para el éxito de los planes de conservación. Los machos adultos marcan los árboles durante la época de reproducción arrancando su corteza con arañazos y mordiscos. Referencia: V. Penteriani, L. Etchart, E. González-Bernardo, A. Hartasánchez, D. Falcinelli, H. Ruiz?Villar, A. Morales?González y M.M Delgado. 2023. Sex-, age-, and time-specific visual communication in brown bears. Journal of Mammalogy. DOI: https://doi.org/10.1093/jmammal/gyac126
  • 09 Febrero 2023
    Un estudio del CSIC sugiere que no todo el organismo envejece a igual velocidad
    El análisis de los telómeros, marcadores de envejecimiento, demuestra que el proceso de deterioro ocurre de forma desigual en distintas partes del cuerpo. El envejecimiento de los organismos se debe a la pérdida de funcionalidad de algunos de los órganos del cuerpo e implica enfermedades cardiovasculares o el desarrollo de cánceres. Referencia: Pablo Burraco et al. Ageing across the great divide: tissue transformation, organismal growth and temperature shape telomere dynamics through the metamorphic transition. Proceedings of the Royal Society B. DOI: 10.1098/rspb.2022.2448