Espere, por favor...

Notas de prensa

  • 26 Septiembre 2024
    Personal investigador del CSIC propone usar la inteligencia artificial para mejorar la detección de animales en zonas aisladas
    Un estudio plantea optimizar las cámaras trampa que facilitan la detección de fauna en zonas donde apenas existen infraestructuras de comunicaciones. Además de reducir el trabajo manual de revisión de imágenes, el nuevo sistema permitiría la localización en tiempo real
  • 17 Septiembre 2024
    La Reina Sofía visita la Montaña Palentina para conocer las investigaciones sobre la conservación del gato montés de la Estación Biológica de Doñana
    El actual programa de investigación para ayudar a la preservación de esta especie responde a la colaboración entre el CSIC y la Fundación Reina Sofía
  • 27 Agosto 2024
    Describen nuevas especies de insectos acuáticos que habitaban en las selvas prehistóricas de Australia
    El estudio, liderado por la Estación Biológica de Doñana - CSIC, ofrece nueva información sobre cómo eran los insectos de Australia antes de que la región sufriera un proceso de aridificación y su clima se volviera más seco.

    Es el primer análisis detallado de los insectos acuáticos encontrados en el yacimiento fósil de McGrath Flat, descubierto en 2022 por el equipo liderado por el Australian Museum
  • 25 Julio 2024
    Un estudio liderado por el CSIC muestra la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
    El equipo científico ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad

    Veiga, J.; Garrido, M.; Garrigós, M.; Chagas, C.R.F.; Martínez-de la Puente, J. A Literature Review on the Role of the Invasive Aedes albopictus in the Transmission of Avian Malaria Parasites. Animals 2024, 14, 2019. https://doi.org/10.3390/ani14142019
  • 22 Julio 2024
    Un estudio liderado por el CSIC evalúa el riesgo de la presencia de fitosanitarios en Doñana y Tablas de Daimiel
    El estudio, el más completo realizado hasta el momento, ha revelado la presencia generalizada de pesticidas, algunos prohibidos desde el 2009, en ambos Parques Nacionales. Los compuestos detectados conllevan un impacto ambiental y un riesgo alto para los ecosistemas acuáticos.

    A. Peris, Y. Soriano, Y. Picó, M.A. Bravo, G. Blanco, E. Eljarrat. Pesticides in water and sediments from natural protected areas of Spain and their associated ecological risk. Chemosphere. DOI: 10.1016/j.chemosphere.2024.142628
  • 02 Junio 2024
    La desecación de las lagunas arrincona a los anfibios de Doñana
    Mantener su diversidad genética es vital para las especies y requiere la conservación de una amplia red de lagunas interconectadas. La sobreexplotación del acuífero, el cambio climático y las especies invasoras ponen en jaque a los ecosistemas acuáticos.

    Sánchez-Montes, G., Martínez-Solano, I., Díaz-Paniagua, C., Martínez-Gil, H., Arntzen, J. W. & Gomez-Mestre, I. (2024). Pond area and availability safeguard amphibian genetic diversity across Iberia's largest protected wetland. Freshwater Biology, 69: 917-931. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/fwb.14255
  • 10 Mayo 2024
    Recrean el accidente de Chernóbil en el laboratorio para estudiar los efectos de la radiación en la biodiversidad
    El objetivo es comprobar si la melanina es un factor protector contra la radiación y si existen patrones de adaptación a la radioactividad
  • 19 Octubre 2023
    Un estudio concluye que las aves acuáticas dispersan malas hierbas y plantas exóticas en cultivos y humedales
    El trabajo liderado por el CSIC confirma que gansos comunes propagaron entre varios hábitats diferentes especies de plantas a 300 kilómetros de su origen. Los científicos han analizado muestras de heces y los desplazamientos de esta especie marcados con GPS para la investigación realizada en Suecia. Referencia: Navarro-Ramos, M.J., van Leeuwen, C. H., Olsson, C., Elmberg, J., Månsson, J., Martín-Vélez, V., Lovas-Kiss, A. & Green, A. J. (2024). Seed dispersal between aquatic and agricultural habitats by greylag geese. Agriculture, Ecosystems & Environment. DOI: 10.1016/j.agee.2023.108741
  • 18 Octubre 2023
    Un estudio desvela las claves ecológicas de un peculiar musgo que brilla en la oscuridad
    Un equipo científico liderado por un investigador de la Estación Biológica de Doñana – CSIC ha recopilado toda la información disponible sobre Schistostega pennata, un peculiar musgo “luminiscente”, y han modelado su distribución en la Península Ibérica. Esta singular planta se distribuye por pocas zonas de la Península Ibérica, especialmente por el norte y noroeste, y aún se sabe poco sobre su ecología. Muchas de sus poblaciones están amenazadas por la actividad humana. Jairo Robla, Víctor González-García, Sara Santamarina, Mikel Artazkoz. Unravelling the ecological drivers of Schistostega pennata. Journal of Bryology. https://doi.org/10.1080/03736687.2023.2260114
  • 11 Octubre 2023
    Los cangrejos de origen americano ocupan el 95% del nicho del cangrejo de río en la Península Ibérica
    Un equipo de la EBD-CSIC ha estudiado los cambios en la distribución de las tres especies de cangrejos de río que se han introducido en España a lo largo de la historia. La información extraída de fuentes históricas para describir distribuciones de organismos y procesos ecológicos ha sido clave en esta investigación. Referencia: Duarte S. Viana, Francisco J. Oficialdegui, María del Carmen Soriano, Vigilio Hermoso, Miguel Clavero. Niche dynamics along two centuries of multiple crayfish invasions. Journal of Animal Ecology. DOI: /10.1111/1365-2656.14007