Espere, por favor...

Cigüeñas y gaviotas transportan cientos de kilos de plástico desde los vertederos hasta los humedales de la Bahía de Cádiz

10 Noviembre 2025

Cigüeñas y gaviotas transportan cientos de kilos de plástico desde los vertederos hasta los humedales de la Bahía de Cádiz

Un equipo científico de la Estación Biológica de Doñana ha comparado la capacidad de tres especies de aves acuáticas para trasladar plásticos desde los vertederos hasta espacios naturales de la Bahía de Cádiz

Las estimaciones revelan que la gaviota sombría podría transportar 285kg al año, seguida por la gaviota patiamarilla, con 160 kg, y la cigüeña blanca, con 86 kg, con consecuencias importantes para los ecosistemas naturales.
Cigüeñas blancas en un vertedero de la parte occidental de Andalucía. Créditos. Enrique García Muñoz / FotoConCiencia. Licencia CC BY-ND

La contaminación por plásticos es uno de los principales problemas medioambientales que amenazan a los ecosistemas acuáticos. Un nuevo estudio de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), desarrollado en la Bahía de Cádiz, revela las diferencias entre diversas especies de aves que actúan como biovectores de plástico, es decir, organismos capaces de transportar estos contaminantes desde zonas de alta concentración, como los vertederos, hacia zonas de menos concentración, como espacios naturales protegidos. La gestión inadecuada de los residuos favorece que los plásticos presentes en los vertederos sean filtrados hacia los ecosistemas naturales por el movimiento de estas aves, incrementando así la dispersión de estos contaminantes.

Tres especies con diferencias

Este trabajo, pionero en su enfoque comparativo, ha analizado el papel de tres especies de aves acuáticas de la Bahía de Cádiz que visitan frecuentemente vertederos cercanos: la cigüeña blanca (Ciconia ciconia), la gaviota sombría (Larus fuscus) y la gaviota patiamarilla (Larus michahellis).

Para ello, el equipo ha combinado tecnología GPS, datos de censo en vertederos, análisis de egagrópilas (regurgitaciones) y espectroscopia infrarroja transformada de Fourier (FTIR) con el fin de determinar la cantidad y el tipo de plástico transportado por cada especie desde un mismo lugar.

“En este trabajo no solo mostramos que las tres especies son importantes biovectores de plástico desde vertederos a humedales, sino que además existen importantes diferencias entre ellas”, explica Julián Cano, investigador predoctoral de la Estación Biológica de Doñana – CSIC y primer autor del artículo.

La cigüeña blanca, de mayor tamaño, es la especie que transporta una mayor cantidad de plástico por individuo, ya que expulsa egagrópilas más grandes, aunque con un porcentaje de plástico similar al de las gaviotas. En general, las tres especies transportan principalmente fragmentos duros de plástico. Sin embargo, al analizar cada especie por separado, se observan diferencias: en las cigüeñas predominan los fragmentos duros y pequeños de plástico, así como la presencia de gomas de silicona, un tipo de residuo que podrían confundir con gusanos y que se encuentra ausente en las otras dos especies. Por su parte, las gaviotas, tanto la sombría como la patiamarilla, transportan plásticos de mayor tamaño y con mayor frecuencia del tipo film, como envoltorios, en comparación con las cigüeñas.

La población de gaviota sombría, la principal transportadora

Mientras que la cigüeña blanca es la que transporta más plástico por individuo, a nivel de población, se aprecian más diferencias entre especies. Las estimaciones realizadas para el año 2022, en base a censos realizados mensualmente en vertederos y datos de movimientos GPS, indican que la gaviota sombría fue la principal transportadora de plástico hacia la Bahía de Cádiz, debido principalmente a su abundancia, con unos 285 kg anuales, seguida por la gaviota patiamarilla, con 160 kg, y la cigüeña blanca, con 86 kg.

“En el caso de la gaviota patiamarilla, especie residente en la Bahía de Cádiz, este transporte es más o menos constante a lo largo del año”, explica Cano. “Por el contrario, las otras dos especies principalmente lo hacen en momentos puntuales del año. La gaviota sombría está presente solamente durante la invernada, y la cigüeña blanca durante sus pasos migratorios en otoño y primavera entre España y Marruecos, cuando alcanzan números máximos en el vertedero”.

Gracias al uso de datos GPS, el equipo identificó, además, qué zonas de las marismas de la Bahía de Cádiz podrían estar potencialmente más contaminadas en función de la presencia de cada especie. La gaviota patiamarilla pasa la mayor parte del tiempo en las áreas donde se localizan sus colonias de cría, la cigüeña en una región próxima al vertedero y la gaviota sombría se encuentra más extendida por toda la Bahía.

Un problema ligado al modelo de consumo

Los efectos que estos plásticos pueden producir en los organismos son muy variados, tanto a nivel individual sobre las aves que los transportan como en los ecosistemas a nivel general.

“Resulta especialmente preocupante el riesgo de que los plásticos de menor tamaño puedan incorporarse a la cadena trófica a través de organismos como los invertebrados filtradores”, explica Andy J. Green, profesor de investigación del CSIC en la Estación Biológica de Doñana. “Además, los diferentes seres vivos que se enfrentan a esta contaminación pueden sufrir los efectos tanto de los propios plásticos como de sus aditivos, que son a veces incluso más peligrosos. Se pueden producir atragantamientos o heridas en el tracto digestivo por plásticos más grande o afecciones tóxicas, reproductivas o endocrinas”. 

Los resultados del estudio muestran la importancia de estudiar este flujo de plástico desde los vertederos hacia los ecosistemas naturales. Cada especie puede transportar distintos tipos de plásticos, hacerlo en momentos diferentes o desde distintos lugares. Por eso, es importante estudiar a todas ellas para entender mejor cómo se produce este movimiento —conocido como biovectoring— desde un vertedero y poder diseñar estrategias de mitigación.

“Evitar que las aves visiten los vertederos no es sencillo. Este problema está relacionado con nuestro modelo de consumo basado en el “usar y tirar” y con una mala gestión de nuestra basura. Separar mejor los residuos, mejorar el reciclaje y, sobre todo, reducir el consumo de plásticos son claves para evitar que estos materiales acaben en los espacios protegidos”, concluye Julián Cano.


Referencia

Julián Cano-Povedano, Cosme López-Calderón, Francisco Hortas, Victor Martín-Vélez, Marta I. Sánchez, Belén Cañuelo-Jurado, Andrés Cózar, Judy Shamoun-Baranes, Wendt Müller, Chris B. Thaxter, Luc Lens, Eric Stienen, Manuela G. Forero, Isabel Afán, Julio Blas, Wolfgang Fiedler, Andy J. Green. Spatiotemporal differences in plastic biovectoring among three sympatric waterbirds. Environmental Researchhttps://doi.org/10.1016/j.envres.2025.122477