Espere, por favor...

Describen en España la primera especie en la Europa continental de arañas cazadoras Cebrennus

03 Septiembre 2025

Describen en España la primera especie en la Europa continental de arañas cazadoras Cebrennus

El hallazgo de esta especie, nombrada Cebrennus herculis, confirma la presencia del género en la región

Un equipo científico de distintas instituciones españolas, entre ellas la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) ha identificado una nueva especie de araña del género Cebrennus, conocidas como arañas cazadoras, en diversas regiones del este de la Península Ibérica. Este hallazgo representa el primer registro de este género, previamente conocido únicamente en África, Oriente Medio y algunas islas del sur europeo, en la Europa continental. La especie, de más de un centímetro de longitud corporal, ha sido bautizada como Cebrennus herculis en honor al héroe mitológico Hércules, evocando la separación de los continentes africano y europeo y simbolizando la división del linaje ibérico de Cebrennus de sus parientes africanos.

El descubrimiento comenzó con la captura de algunos individuos del género Cebrennus en el marco de un proyecto para listar arácnidos de las dunas costeras de Valencia. Tras identificarlas, se constató que se trataba de seis hembras adultas y once juveniles. Posteriormente, se recolectó un ejemplar en una trampa en la Hoya de Baza, en Granada y otro en un matorral mediterráneo de Nerpio en Albacete a través de la captura directa. Las muestras se conservaron en etanol absoluto, y se trasladaron para su conservación en el Museu de Ciències Naturals de Barcelona.

Tras distintos análisis morfológicos y genéticos se confirmó que se trataba de una especie hasta ahora desconocida para la ciencia. El equipo científico comparó tres marcadores de ADN (COI, 18S y 28S) y situó a C. herculis como pariente cercano de C. rungsi, la única especie africana con información genética disponible, lo que sugiere que la especie europea podría haberse originado a partir de linajes africanos durante antiguas conexiones terrestres entre las masas continentales de Europa y África.

Algunas observaciones sobre su comportamiento

Dado que las hembras y juveniles de Valencia fueron recolectados en distintos momentos del año, en primavera y otoño, el equipo científico sugiere que podría tener una temporada de cría prolongada o un periodo de reproducción más largo, con múltiples generaciones por año, aunque se requieren estudios adicionales para confirmarlo.

Además, durante el tiempo que los ejemplares juveniles permanecieron vivos en terrarios, pudieron observar algunas pautas de su comportamiento. Se observó que construían pequeñas madrigueras bajo la arena, con una tapa cubierta de arena que hacía que la entrada fuera indistinguible de su entorno. Por la noche, deambulaban y regresaban a la madriguera. Seis de los especímenes fueron recolectados en vegetación baja con una red de barrido, lo que indica que esta especie no solo habita en el suelo, sino que también puede moverse entre vegetación baja.

Una biodiversidad sorprendente

La Península Ibérica, gracias a la variedad de climas y de hábitats, desde bosques y matorrales hasta ecosistemas de montaña de gran altitud y zonas áridas, alberga una gran diversidad de arañas. Entre ellas, se han identificado 300 especies endémicas y los estudios en curso continúan revelando nuevas especies y proporcionando más información sobre su distribución e importancia ecológica.

El hallazgo de Cebrennus herculis demuestra que ecosistemas como el mediterráneo esconden todavía una biodiversidad sorprendente y desconocida y abre la puerta a futuras investigaciones que podrían revelar aún más especies desconocidas en la península ibérica. 


Referencia científica

Domènech, M., Calatayud-Mascarell, A., Pérez-Gómez, Á., Giacomelli, M., Iglesias Baquero, A., Mojica, M., Guerrero, J. J., Arnedo, M. A. & Lozano-Fernandez, J. (2025). Description of the first continental European species of the huntsman spider Cebrennus (Araneae, Sparassidae), confirming the presence of the genus in the region. Zoolgischer Anzeiger 318: 178-186. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0044523125000907