Espere, por favor...

El ciervo es el mayor depredador y dispersor a larga distancia de unos de los arbustos más abundantes de Doñana

07 Noviembre 2025

El ciervo es el mayor depredador y dispersor a larga distancia de unos de los arbustos más abundantes de Doñana

En esta investigación, liderada por la Estación Biológica de Doñana – CSIC, se analiza por primera vez los costes y beneficios de la interacción entre el ciervo rojo y el jaguarzo, dos de las especies más abundantes dentro del Parque Nacional de Doñana. En el trabajo se define al ciervo rojo como el principal consumidor de juagarzo, pero también como responsable clave de la dispersión de sus semillas a larga distancia.

Un estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana (EBD – CSIC) revela que el ciervo rojo (Cervus elaphus)  actúa simultáneamente como el principal depredador y dispersor de semillas a larga distancia del juagarzo (Cistus halimifolium), uno de los arbustos más abundantes en el Parque Nacional de Doñana. Es la primera vez que se definen los costes y los beneficios de la relación entre estas dos especies con el fin de determinar si se trata de una interacción de carácter mutualista (de beneficio para las dos partes) o antagonista. La investigación, publicada en Plant Biology, ha contado además con la participación de personal científico de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.

Una interacción clave

La dispersión de semillas mediante la ingesta por animales (endozoocoria) constituye una relación mutualista donde ambas partes se benefician: la planta gana movilidad y puede mejorar su germinación, mientras que el animal obtiene nutrientes y agua. Sin embargo, las investigaciones sobre los sistemas de endozoocoria se han centrado mayoritariamente en plantas de frutos carnosos. A pesar de ello, es frecuente que especies de peces, aves, roedores y ungulados ingieran frutos secos, como sucede con el jaguarzo. 

Este arbusto de la familia de las Cistáceas carece aparentemente de un mecanismo de dispersión a larga distancia. “A su vez, el ciervo es una de las especies de ungulados más abundantes del Parque Nacional de Doñana, por lo que la interacción entre ambas podría ser la responsable de la colonización por parte del jaguarzo de nuevos ambientes”, explica Rocío Fernández-Fuerte, investigadora predoctoral de la Estación Biológica de Doñana – CSIC y primera autora del estudio.

Para evaluar la relación planta-ungulado se instalaron nueve cámaras de fototrampeo en cada una de las parcelas de estudio (Matasgordas y Reserva), las cuales permanecieron activas durante 10 días. De forma complementaria, se recolectaron y analizaron heces de ciervo, y se realizaron experimentos de germinación con las semillas recuperadas.

Las fotografías revelaron que el ciervo rojo es el principal consumidor de jaguarzo, el cual constituye el 85.7% de visitas a la planta. Por otra parte, el análisis de las muestras fecales reveló un bajo porcentaje de ocurrencia de semillas (4.5%). En cuanto a los experimentos de germinación, la tasa fue significativamente inferior en las semillas recuperadas de las heces del ciervo (17%) en comparación con las semillas control, obtenidas directamente de la planta (40%).

Image
La investigadora Rocío Fernández Fuerte haciendo anotaciones

 

Un doble papel

Los resultados demuestran que el ciervo rojo desempeña un rol paralelo de depredador y dispersor a larga distancia del juagarzo. Por un lado, el elevado consumo de frutos y semillas inmaduras y su posterior tránsito por el tracto digestivo provocan su destrucción, lo que reduce la dispersión y compromete el éxito reproductivo de la planta. Por otro lado, y a pesar de que la cantidad de semillas encontradas en las heces que logran germinar es baja, este proceso subraya un importante rol mutualista del ciervo como dispersor a larga distancia mediante endozoocoria.

Al extrapolar este efecto a toda la población de ambas especies en Doñana, esta dispersión contribuye significativamente a la colonización y a la conectividad genética entre las poblaciones de juagarzo a lo largo del territorio del Parque Nacional.

Próximos estudios

Futuras investigaciones sobre la variación espacio-temporal de esta interacción serán cruciales para comprender cómo se alteran sus efectos en función de factores determinantes para el contexto ecológico como la fenología de la planta o la densidad de los ungulados. Además, es esencial un estudio más concreto sobre el efecto del paso por el tracto digestivo de las semillas.

“Conocer cómo es la interacción entre dos de las especies más abundantes de Doñana, y cómo puede variar dependiendo de distintos factores ecológicos puede ser determinante a la hora de establecer un gradiente mutualismo-antagonismo en las interacciones planta-animal que fluctúan en el ecosistema”, subraya Fernández-Fuerte.


Referencia: 

Fernández‐Fuerte, R., Garrote, P. J., Virgós, E., & Fedriani, J. M. (2025). The dual role of red deer in yellow rockrose seed dispersal and predation in Mediterranean Spain. Plant Biology. Doi: https://doi.org/10.1111/plb.70102