Espere, por favor...

El planeta está cruzando puntos de no retorno climáticos, según un nuevo informe global

17 Octubre 2025

El planeta está cruzando puntos de no retorno climáticos, según un nuevo informe global

El calentamiento global se acerca a 1.5°C. Los arrecifes de coral ya están superando puntos de inflexión térmicos mientras que las capas de hielo polares están a punto de cruzarlos. Reducir las emisiones y activar puntos de inflexión positivos es crucial para evitar daños irreversibles. El nuevo Global Tipping Reports 2025 está elaborado por 160 científicos y científicas de todo el mundo, entre los que se encuentra Jose A. Sanabria-Fernández, de la Estación Biológica de Doñana.

El mundo ha entrado en una nueva realidad. El calentamiento global pronto superará los 1.5°C. Esto coloca a la humanidad en la zona de peligro, donde múltiples puntos de inflexión climáticos representan riesgos catastróficos para miles de millones de personas. Los arrecifes de coral de aguas cálidas están cruzando su punto de inflexión térmico y experimentando una pérdida sin precedentes, lo que amenaza los medios de subsistencia de cientos de millones que dependen de ellos. Las capas de hielo en los polos se acercan a puntos de inflexión, comprometiendo al mundo a varios metros de aumento irreversible del nivel del mar que afectarán a cientos de millones de personas. 

Estas son las conclusiones del nuevo informe Global Tipping Points 2025, resultado de una amplia colaboración entre 160 autores de 87 instituciones, incluyendo la Estación Biológica de Doñana - CSIC, con la autoría del Dr. José A. Sanabria-Fernández, Investigador Postdoctoral por la Junta de Andalucía.

Según se advierte en el informe, cada fracción adicional de calentamiento incrementa el riesgo de activar puntos de inflexión aún más perjudiciales. Entre estos riesgos se encuentra el colapso de la Circulación de Convección Meridional del Atlántico (AMOC), que socavaría radicalmente la seguridad alimentaria y hídrica global y sumiría a Europa del Norte en inviernos severos y prolongados. Además del cambio climático y la deforestación, la Amazonía se enfrenta al riesgo de una pérdida generalizada incluso con un aumento global de temperatura inferior a 2°C, lo que podría causar daños incalculables a la biodiversidad y afectar a más de 100 millones de personas que dependen del bosque.

"Estos puntos de inflexión están interconectados, con interacciones mayormente desestabilizadoras", explica Jose A. Sanabria-Fernández. "La activación de uno aumenta la probabilidad de activar otros, generando una cascada de impactos que se propagarían a través de los sistemas ecológicos y sociales esenciales para la humanidad. Esto podría conducir a un escenario catastrófico e irreversible para la humanidad."

La Corte Interamericana de Derechos Humanos reconoce el derecho de las personas a un clima seguro; por lo tanto, prevenir daños irreversibles al sistema climático es un imperativo legal. Para lograrlo, las emisiones globales de gases de efecto invernadero deben reducirse a la mitad para 2030 (en comparación con los niveles de 2010) y alcanzar cero neto para 2050. Esto requiere una aceleración sin precedentes en la descarbonización, una mitigación rápida de las emisiones de metano y otros contaminantes climáticos de vida corta, y un escalamiento rápido en la eliminación sostenible de carbono de la atmósfera.

"Sin embargo, si esperamos cruzar los puntos de inflexión antes de actuar, será demasiado tarde", advierte Jose A. Sanabria-Fernández. "La única estrategia creíble de gestión del riesgo es actuar con anticipación. Pero la ventana para prevenir estos puntos de catastróficos puntos de inflexión se está cerrando rápidamente."

Para evitar alcanzar estos puntos de inflexión negativos, según las conclusiones del informe, es necesario activar puntos de inflexión positivos que generen un cambio autoamplificado en tecnologías y comportamientos, impulsando la transición hacia cero emisiones mediante el uso de tecnologías limpias. Promover estos puntos de inflexión positivos puede favorecer su interacción y reforzamiento mutuo.

Informe completo: https://global-tipping-points.org/