Espere, por favor...

Una base de datos codesarrollada por el CSIC ayudará a predecir la respuesta de la biodiversidad al cambio climático

20 Octubre 2025

Una base de datos codesarrollada por el CSIC ayudará a predecir la respuesta de la biodiversidad al cambio climático

Un estudio internacional basado en datos de 41 especies ha identificado patrones comunes en la respuesta de distintas poblaciones, desde árboles a primates, a los cambios en el clima

Los resultados han permitido al equipo científico crear una base de datos abierta y colaborativa que ayudará en la gestión de los ecosistemas y la conservación de la biodiversidad

Las jirafas han sido uno de los casos de estudio / Crédito: Monica Bond


Un equipo internacional, liderado por la Universidad de Zurich y la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), ha publicado el primer estudio comparativo a escala global que explora cómo los factores climáticos y las interacciones biológicas se combinan para determinar la supervivencia, la reproducción y la abundancia de las poblaciones, esencial para entender hasta qué punto las especies podrían ser resilientes ante el cambio climático. La investigación, que integra datos a largo plazo de 41 especies diferentes de plantas y animales, ha permitido identificar patrones comunes en la forma en la que estas responden a cambios en el clima y desarrollar una base de datos que ayudará al diseño de medidas de conservación.

Predecir cómo el cambio climático afectará a la biodiversidad es complicado porque intervienen muchos factores diferentes, como la supervivencia, la reproducción y la competencia, y estos interactúan de maneras muy complejas”, explica Maria Paniw, investigadora del CSIC en la Estación Biológica de Doñana.

Predicciones más precisas

Hasta ahora, la mayoría de estudios no han comparado de manera explícita, entre diferentes especies, el impacto combinado de factores climáticos en la supervivencia y reproducción de diferentes especies, ni cómo estos efectos demográficos escalan hasta influir en la abundancia a nivel de población. Tampoco tienen en cuenta variables relacionadas con cómo se organiza la biodiversidad y cómo unas especies interaccionan con otras, lo que podría conducir a sobreestimar o infravalorar los riesgos reales del cambio climático sobre la vida silvestre.

 “Los resultados muestran que los impactos del cambio climático sobre la naturaleza son más complejos – y en ocasiones más moderados – de lo que pueden sugerir predicciones más simples”, afirma Paniw.

El estudio revela que la combinación de distintas variables puede provocar impactos mayores de lo esperado. Esto ocurre, por ejemplo, cuando la falta de precipitaciones se une a las altas temperaturas, lo que intensifica los efectos negativos sobre la supervivencia y la reproducción de las especies, especialmente en aquellas de vida corta, como pequeños mamíferos.

Por otra parte, la integración de variables relacionados con la interacción entre especies, puede en ocasiones amortiguar los efectos previstos del cambio climático. Por ejemplo, la disminución de la densidad de población debido a las alteraciones climáticas puede aliviar la competencia y crear una retroalimentación positiva que reduzca el impacto del cambio climático estimado inicialmente.

Estos efectos, sin embargo, son diferentes según la edad y las etapas de la vida, aunque se observan patrones comunes en especies muy diferentes.

Una base de datos dinámica 

El equipo científico advierte sobre la existencia de otros sesgos en las investigaciones que predicen los efectos del cambio climático sobre la biodiversidad: la mayoría de los estudios se centran en plantas, aves y mamíferos del hemisferio norte, mientras que los invertebrados y regiones del sur global siguen estando poco representados. También señalan problemas de reproducibilidad en ecología, ya que gran parte de los modelos poblacionales no pueden replicarse debido a la falta de acceso a datos y códigos.

Con el fin de superar estas limitaciones, el personal investigador ha decidido crear una base de datos abierta y colaborativa a la que cualquier miembro de la comunidad científica pueda acceder y contribuir con sus propios datos. Esto permitirá ampliar los análisis, comprobar cómo funcionan las interacciones entre las especies y el clima en más especies y ecosistemas y facilitar que estos factores se integren definitivamente en la investigación sobre el impacto del cambio climático.

Además de su dimensión académica, esta base de datos tiene una aplicación práctica, ya que ayudará en la implementación de medidas de conservación, la gestión de los ecosistemas y la elaboración de políticas de biodiversidad.

“Al identificar patrones comunes de cuándo y por qué las poblaciones son más vulnerables, usando algunos de los estudios más detallados que se han hecho, podemos dirigir mejor los recursos para proteger especies menos estudiadas bajo el cambio climático”, explica Paniw.

Entender cómo las poblaciones responden a lo largo de todo su ciclo vital es fundamental para diseñar estrategias de conservación eficaces. Incorporar múltiples factores en los modelos —tanto abióticos (como los relacionados con el clima) como bióticos (como aquellos relacionados con la interacción entre especies)— junto con un mayor acceso a los datos es clave para ayudar a mitigar los efectos del cambio climático sobre la biodiversidad global.


Referencia

Esin Ickin, Eva Conquet, Briana Abrahms, Steve D Albon, Daniel T Blumstein, Monica L Bond, P Dee Boersma, Tyler J Clark-Wolf, Tim Clutton-Brock, Aldo Compagnoni, Tomáš Dostálek, Sanne M Evers, Claudia Fichtel, Marlène Gamelon, David García-Callejas, Michael Griesser, Brage B Hansen, Stéphanie Jenouvrier, Kurt Jerstad, Peter M Kappeler, Kate Layton-Matthews, Derek E Lee, Francisco Lloret, Maarten JJE Loonen, Anne-Kathleen Malchow, Marta B Manser, Julien G A Martin, Ana Morales-González, Zuzana Münzbergová, Chloé R Nater, Neville Pillay, Maud Quéroué, Ole W Røstad, Teresa Sánchez-Mejía, Carsten Schradin, Bernt-Erik Sæther, Arpat Ozgul, Maria Paniw. Comparative life-cycle analyses reveal interactinv climatic and biotic drivers of population responses to climate change. PNAS Nexushttps://doi.org/10.1093/pnasnexus/pgaf286