Espere, por favor...

Una revisión científica revela el papel de los Culicoides en la transmisión de parásitos que afectan a las aves silvestres en Europa

07 Agosto 2025

Una revisión científica revela el papel de los Culicoides en la transmisión de parásitos que afectan a las aves silvestres en Europa

Los Culicoides son vectores bien conocidos de enfermedades que afectan al ganado, como la lengua azul, y virus de seres humanos, como el virus del Oropouche. Sin embargo, su papel como vectores de patógenos que afectan a las aves no se ha estudiado suficiente.

El equipo científico recomienda realizar estudios experimentales y análisis es-pecíficos para profundizar en el conocimiento de estos vectores de parásitos, que pueden afectar a la supervivencia y reproducción de las aves silvestres.

Un equipo científico internacional ha publicado una revisión exhaustiva sobre el papel, hasta ahora poco explorado, de los insectos Culicoides, conocidos popularmente como jejenes, en la transmisión de parásitos sanguíneos que afectan a aves silvestres en Europa. El estudio, que ha contado con la participación de la Estación Biológica de Doñana - CSIC, ha sido publicado en la revista Parasites & Vectors.

Aunque los Culicoides son ampliamente conocidos por transmitir virus importantes al ganado, como el de la lengua azul, o a seres humanos, como el virus del Oropouche, su papel como vectores de parásitos que afectan a aves ha recibido mucha menos atención. Entre ellos se encuentran parásitos sanguíneos similares a los que causan la malaria aviar, como Haemoproteus, y otros como Trypanosoma. Estos parásitos pueden resultar perjudiciales desde las etapas tempranas del desarrollo de las aves, afectando a su supervivencia, reproducción y comportamiento.

El trabajo ha sido desarrollado en el marco de la Acción Cost europea WIMANET (Wildlife Malaria Network), centrada en el estudio de los parásitos de la malaria que afectan a la fauna silvestre, y cuenta con la participación de personal investigador de diversas instituciones europeas y americanas.

Faltan estudios experimentales y análisis específicos

En el estudio se ha analizado en profundidad los métodos de muestreo, técnicas moleculares de detección de parásitos, los hospedadores de estos insectos y los experimentos realizados de competencia vectorial, utilizados hasta la fecha para estudiar las interacciones entre los Culicoides, las aves y los parásitos.

“Además de sistematizar la información existente, esta revisión identifica lagunas importantes en el conocimiento de este sistema: faltan estudios experimentales que demuestren la transmisión efectiva de estos parásitos, pero también se desconocen en gran medida qué especies de Culicoides transmiten Haemoproteus y Trypanosoma en aves silvestres” — señala el Dr. Jesús Veiga, investigador de la EBD-CSIC y coautor del estudio. 

Los autores proponen futuras líneas de investigación, como experimentos de transmisión de parásitos y análisis específicos de diferentes especies de vectores, para mejorar nuestra comprensión de los ciclos de estos parásitos y su relevancia ecológica. “Este trabajo destaca la necesidad de ampliar el estudio de vectores de parásitos aviares más allá de los grupos tradicionalmente estudiados, como son los mosquitos,” señala el Dr. Josué Martínez de la Puente, investigador de la EBD-CSIC, autor senior del estudio. 

Además, es necesario “comprender en profundidad las interacciones entre parásitos y vectores, como los Culicoides, es esencial para conservar la biodiversidad y anticipar posibles cambios asociados al clima y la distribución de los vectores”, indica la Dra. Martina Ferraguti, investigadora de la EBD-CSIC, quien también participa en el estudio.

Este estudio aporta una visión renovada sobre los Culicoides como protagonistas en la ecología de enfermedades de aves y plantea su inclusión prioritaria en futuros programas de investigación.


Referencia

Chagas et al. 2025. A literature review on the role of Culicoides in the transmission of avian blood parasites in Europe. Parasites & Vectors. https://doi.org/10.1186/s13071-025-06957-y