Dálmata, la historia de la tortuga marina que ha nidificado en las costas de Cataluña y Valencia

Dálmata es el nombre de una tortuga boba hembra (Caretta caretta) que ha realizado dos puestas en menos de dos semanas en las playas del Mediterráneo peninsular, en concreto en Cataluña y la Comunidad Valenciana. Este episodio de nidificación es un hecho excepcional que refuerza la importancia del seguimiento científico y la implicación ciudadana en la conservación de esta especie amenazada que hace largas migraciones a zonas como el Mediterráneo occidental.
La primera puesta de huevos de la temporada tuvo lugar el 25 de junio en la playa de San Feliu de Guíxols (Girona), una ubicación donde Dálmata depositó 101 huevos. La segunda, con 129 huevos, se produjo la noche del 8 de julio en la playa de El Puig (Valencia). En un contexto de protección de la biodiversidad, identificar varios nidos de una misma hembra durante una sola temporada permite avanzar en el estudio del proceso de colonización de nuevas áreas de nidificación en el Mediterráneo occidental por parte de esa especie.

Dálmata forma parte del seguimiento científico de la especie Caretta caretta que se desarrolla a través de proyectos interdisciplinarios como LIFE TURTLENEST e InGeNi-Caretta, unas iniciativas que cuentan con participación de la Universidad de Barcelona, el Instituto de Investigación de la Biodiversidad de la UB (IRBio), el CT BETA de la Universitat de Vic - Universitat Central de Catalunya (UVic-UCC), la Universidad de Valencia, la Universidad Politécnica de Valencia y la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), en colaboración con centros de recuperación de fauna marina y con el apoyo activo de la ciudadanía.
Esta tortuga está equipada con un emisor que permite seguir vía satélite todos sus desplazamientos para identificar con detalle los hábitats que frecuenta y facilitar la detección, protección y estudio de sus nidos y descendencia. En paralelo, también se están haciendo análisis genéticos para conocer el origen y el parentesco de las hembras nidificantes, así como otras investigaciones sobre su alimentación y el uso del hábitat mediante técnicas como el análisis de isótopos estables.
Colaboración ciudadana para proteger las tortugas marinas
La colaboración ciudadana resulta decisiva para detectar de forma inmediata los episodios de nidificación de tortugas en el litoral. Ante la presencia de una tortuga hembra, una cría o un rastro de desplazamiento en la arena, lo que hace falta es avisar a través del teléfono 112 sin interferir en ninguna acción: no se debe molestar al animal, ni pisar el rastro, y hay que esperar a la llegada del personal especializado. El caso del segundo nido de Dálmata, el equipo conocía su ubicación cercana a la costa gracias al emisor vía satélite, pero fue una llamada al 112 la que avisó de la puesta de la tortuga.
Financiación
InGeNi-Caretta cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU.


LIFE TURTLENEST es un proyecto cofinanciado por el programa LIFE de la Comisión Europea, bajo la referencia: LIFE21-NAT-IT-LIFE-TURTLENEST/101074584
